Seguridad en el Laboratorio
El trabajo en un laboratorio involucra el uso de equipamientos y otros elementos cuyos riesgos es necesario conocer y que será necesario prevenir en todos los casos. Queremos hacer énfasis, a su vez, en que considerar las cuestiones de seguridad en el laboratorio no es un mero requisito formal. El riesgo de que se provoquen accidentes como incendios o shocks eléctricos está siempre presente. Algo tan sencillo como tocar el chasis de equipo que no está debidamente aislado y por el que circulan tan sólo 20 mA puede producir la muerte. El trabajo incorrecto con sustancias químicas, por otro lado, puede producir inhalación de sustancias tóxicas.
Los planes de protección y las normas
de seguridad pueden consultarse en el pañol del laboratorio y pueden
bajarse de los siguientes lugares:
Servicio
de Higiene y Seguridad de la FCEyN-UBA.
Normas
generales a tener en cuenta.
A continuación, luego de una breve introducción
de cuidados generales a tener en cuenta, haremos un repaso de las recomendaciones
específicas para los tres tipos de herramientas con las que realizamos
las experiencias: materiales y equipamiento eléctrico, sustancias
químicas y materiales mecánicos. En todos los casos separaremos
los cuidados necesarios para el equipamiento del cuidado personal.
A. Cuidados Generales
NO:
i) Cuidados de equipos:
Los incendios por causas eléctricas son muy frecuentes. Las causas son:
Tan sólo 20 mA que pasen al corazón pueden producir la muerte de una persona. Si tomamos en cuenta que la resistencia humana media es de 4000 ohmios, con sólo 80 V sería suficiente para producir la muerte. De modo que con 220 V el riesgo es aun mayor.
Veamos los riesgos más en detalle y luego cómo prevenirlos.
Riesgos. Shock eléctrico
Los shocks se clasifican en 4 categorías según
la intensidad de corriente.
|
|
|
|
Menos de 25 mA* | Tetanización sin influencia sobre el corazón |
|
De 25 mA a 80 mA | Tetanización con posibilidad de parálisis temporal cardíaca y respiratoria |
|
De 80 mA a 4 A | Zona peligrosa de fibrilación ventricular. |
|
Más de 4 A | Parálisis cardíaca y respiratoria y quemaduras graves |
* : El umbral mínimo de percepción es 1,1 mA en C.A. pero el umbral mínimo de contracción muscular se produce con 9 mA pudiendo ocurrir contracción de los músculos que pueden producir la prqyección de la persona lejos del conductor y si no fuera así, puede llegar a la asfixia por contracción de los músculos respiratorios.
El tiempo de contacto con el conductor también es un factor a tener en cuenta. El corazón no puede producir fibrilación a menos que el tiempo de contacto sea del orden de un período cardíaco (0,75 seg en promedio). Esto es importante porque los disyuntores diferenciales producen el corte de corriente en aproximadamente 200 mseg.
Ya que se habla de disyuntores diferenciales, es importante hablar sobre su funcionamiento. Estos detectan una diferencia entre la corriente de entrada y de salida y producen un corte ya que una pérdida en el flujo indica una pérdida a tierra en alguna parte de la red eléctrica, que bien podría ser una persona. Si una persona no descargara a tierra, sino que estuviera en contacto con el neutro, el disyuntor no detectaría nada y la víctima sufriría la muerte
.
Por otro lado, si se usan capacitores, hay que suponer que están siempre cargados aunque haya pasado mucho tiempo sin usarse. La descarga de un capacitor puede ser mortal.
¿Qué hacer para prevenirse?
Una recomendación general es usar calzado de goma para que no pase corriente a tierra por nuestro cuerpo. Además, nunca tocar las conexiones de cobre de ningún equipo aunque no esté conectado.
Deben conectarse a tierra todos los chasis metálicos de los instrumentos y equipos eléctricos con los que se está trabajando. De esta manera, si ocurre una falla en la aislación del conductor correspondiente a fase, éste se pondrá en contacto con la tierra y quemará los fusibles del Laboratorio.
En el Laboratorio, se suelen usar adaptadores para enchufes. Hay que tener en cuenta que cuando se usan, puede desconectarse la tierra del equipo.
NUNCA:
i) Cuidados de equipos:
Almacenamiento
En caso de trabajar con gases uno se encontrará manejando cilindros de acero. Estos han sido diseñados de acuerdo a la experiencia acumulada en 100 años por los fabricantes.
En caso de presentarse una pérdida de gas, se utilizará agua pulverizada para abatir y/o enfriar el gas. En el caso de gases inflamables se debe usar espuma para cubrir, enfriar y dar seguridad a la zona.
Dependiendo de la temperatura a la cual se esté trabajando, puede haber peligro de congelación de la piel o quemaduras.
Medidas a tomar
Una de las principales reglas al trabajar con estas sustancias es tener en mente las siguientes reglas mnemotécnicas debido a las violentas reacciones de los ácidos con el agua:
"No des de beber al ácido" y "pato al agua".
El concepto es, se debe mezclar una pequeña cantidad de ácido con una gran cantidad de agua, y nunca al revés ya que la reacción exotérmica puede dar lugar a violentas proyecciones cuando el agua entra en ebullición.
Elementos de protección para caso de accidentes con los que se debe contar en el laboratorio:
Almacenamiento
Dependiendo de la clase materiales que estén incendiados, se deberá intentar combatir el incendio con el matafuego correspondiente al caso.
Los matafuegos se clasifican en 4 clases, estas son:
Clase A: Apaga incendios para combustibles comunes tipo papel o madera. El número indicará la cantidad de agua que contiene el recipiente.
Clase B: Se utilizará en el caso de líquidos inflamables como grasa, gasolina, aceite, etc. El número se refiere al área que una persona no entrenada puede esperar extinguir
Clase C: Se utiliza para extinguir incendios eléctricos. Este tipo de recipiente no tiene referencia numérica, la C indica no-conductividad
Clase D: Se utilizan para metales inflamables y usualmente son para uso específico del metal en cuestión. No son utilizados para otro tipo de incendios.
Es importante poder reconocer los distintos matafuegos por sus logotipos.
Cuidados Mecánicos