Resúmenes de los trabajos presentados en la 83 Reunión Nacional de Física realizada en  La Plata, Provincia de Buenos Aires del 21 al 25 de septiembre de 1998
 
Indice 

42.26. INTERFERENCIA EN MEDIOS  BIRREFRINGENTES, M.C. Simon, P. A. Larocca, K. V. Gottschalk 
42.27. EL INVARIANTE DE LAGRANGE HELMHOLTZ EN MEDIOS BIRREFRINGENTES, M.C. Simon, P. A. Larocca 
42.28. CAMINO ÓPTICO EN MEDIOS  BIRREFRINGENTES, M.C. Simon, K. V. Gottschalk 
42.29. APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAMINO ÓPTICO A LA INTERFERENCIA DE 
               RAYOS EXTRAORDINARIOS, M.C. Simon K. V. Gottchalk P. A. Larocca 
42.30. FRANJAS DE INTERFERENCIA EN MEDIOS BIAXIALES, M.C. Simon K. V. Gottchalk P. A. Larocca 
42.31 .REDES HOLOGRÁFICAS CON SINGULARIDAD DE FASE, J.M.Simon, Karina Bastida, Rodolfo Echarri, M.C.Simon 
42.32. INTERFERÓMETROS CON FUENTE  MUESTREADA: PLANOS DE LOCALIZACIÓN,  J. M. Simon, M. C. Simon, R.M.          Echarri, M. T. Garea. 
42.33. TECNICAS DE FOURIER EN LA  EVALUACION DE IMAGENES OPTICAS: 
              COMPARACION CON LA FORMULA DE HAMILTON Y GENERALIZACION,  S. A. Comastri, J. M. Simon 
42.34. REFLEXION NO ESPECULAR DE HACES CIRCULARMENTE POLARIZADOS 
              EN INTERFASES QUIRAL-AQUIRAL,  N. E. Bonomo y R. A. Depine 
42.35. SCATTERING EN UNA SUPERFICIE  UNIAXIAL CON UNA PROTUBERANCIA (I),  M. L. Gigli y R. A. Depine 
42.36. SCATTERING EN UNA SUPERFICIE UNIAXIAL CON UNA PROTUBERANCIA (II),  M. L. Gigli y R. A. Depine 
42.37. PROPAGACIÓN DE PULSOS ÓPTICOS ULTRACORTOS EN EL DOMINIO 
               ESPACIOTEMPORA,  M. A. Gil y G. O. Mattei 
42.38. CODIFICACIÓN DE HOLOGRAMAS DIGITALES COMPUESTOS SOBRE 
               PELÍCULA COLOR, M.Villarreal, C.Iemmi, S.Ledesma 
42.39. CORRELADORES POR TRANSFORMADA CONJUNTA BASADOS EN 
               EL USO DE UN UNICO LCTV OPERANDO EN  MODO DE FASE,  S.Ledesma, C.Iemmi, J.Campos, M.Yzuel 
42.40. LA CÁMARA CCD COMO DETECTOR EN ESPECTRORRADIOMETRÍA: MEDICIÓN DE LAS 
               COORDENADAS CROMÁTICAS X,Y,Z DE MUESTRAS DE COLORES, A. Cabello, J. González Vizmanos, C. Kirschbaum 
42.41. DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA ESPECTRAL DE UN CCD CON UN MÉTODO 
               DE SUSTITUCIÓN,  C. Chacoff, A. Cabello, E. Colombo 
42.42. DESLUMBRAMIENTO, ADAPTACIÓN   Y GANANCIA DE CLARIDAD, José F. Barraza - Luis Issolio - Elisa Colombo 
42.43. ESTUDIO NUMÉRICO DEL CALENTAMIENTO DE METALES 
              IRRADIADOS CON LÁSER DE CO2,  M.F. Creus, G.A.M. Alvarez, R. Mercader y E. Gallego Lluesma 
42.44. OPERADORES CUANTICOS EN OPTICA GENERADOS POR LAS 
               INVARIANZAS DE LA METRICA DE FERMAT,  D. G. Perez y M. Garavaglia 
42.45. DIFRACCION POR PUPILAS FRACTALES Y PRINCIPIO DE BABINET,  L. Baum, V. Laguna Weinberg, J. Cesaretti, J. Martínez y M. Garavaglia 
42.46. DIFRACCION-INTERFERENCIA POR DOS RANURAS ILUMINADAS POR UNA 
              FUENTE FILIFORME INCOHERENTE: ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS 
              REGIONES CENTRAL Y PERIFERICA,  M. E. Manceñido, G. Pozzi, L. Zunino y M. Garavaglia 
42.47. INTERFRANJA VS ROTACION DE LA  FUENTE FILAMENTARIA 
              MONOCROMATICA EN UN EXPERIMENTO  DE YOUNG, M. E. Manceñido, G. Pozzi, L. Zunino y M. Garavaglia 
42.48. EMPLEO DE UN INTERFERÓMETRO DE MICHELSON PARA DETERMINAR LA 
               COHERENCIA ESPACIAL PARCIAL,  L. M. Zerbino, R. Castañeda , F. F. Medina y M. Garavaglia 
42.49. COHERENCIA PARCIAL CONTROLADA POR POLARIZACIÓN,  L. M. Zerbino, R. Castañeda , F. F. Medina  y M. Garavaglia 
42.50. MEDICION DE RUGOSIDAD Y  LOCALIZACION DE FALLAS EN HILOS 
               METÁLICOS POR METODOS OPTICOS, L. M. Sánchez Brea, P. Siegmann.,E. Bernabeu, F. Perez Quintián, M. A. Rebollo, C. A. Raffo 
42.51. DESENVOLTURA DE LA FASE EN INTERFEROMETRÍA DE SPECKLE USANDO 
              UN ALGORITMO DE NORMA L0 MÍNIMA,  P. D. Ruiz , G. H. Kaufmann  y G. E. Galizzi 
42.52. MEDICIÓN DE DEFORMACIONES  TRANSITORIAS MEDIANTE INTERFEROMETRÍA 
               SPECKLE DIGITAL. NUEVOS DESARROLLOS,  G. H. Kaufmann , P. D. Ruiz, y G. E. Galizzi 
42.53. ANALISIS DE LAS PROPIEDADES DE AUTOIMAGENES PRODUCIDAS POR 
               DIFERENTES ARREGLOS PERIODICOS, Norberto Salama, Dante Patrignani, Lorenzo De Pasquale y Enrique E. Sicre 
42.54. SENSOR DE FIBRA OPTICA POR CORRELACION DE DIAGRAMAS DE 
               SPECKLE, E. E. Sicre, J. A. Pomarico, D. Patrignani   y L. De Pasquale 
42.55. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE UN OBJETO DIFUSO MEDIANTE 
               INTERFEROMETRÍA DIGITAL DE DIAGRAMAS DE SPECKLE,  C. Carletti, R. Torroba y R. Henao 
42.56. SEGMENTACIÓN DE IMÁGENES EN SPECKLE DINÁMICO, R. Arizaga, N. Cap, H. Rabal, M. Trivi 
42.57. REGISTROS DE DISTRIBUCIONES DE SPECKLE EN UN CRISTAL 
              BSO APLICADOS A LA INTEFEROMETRÍA, L. Angel, M. Tebaldi, M. Trivi, N. Bolognini 
42.58. ESTUDIO DE LA VISIBILIDAD DE LAS  FRANJAS DE LAU FORMADAS A PARTIR 
               DE UNA RED DE AMPLITUD Y UNA RED  BIRREFRINGENTE EN UN 
              MEDIO DE  VOLUMEN,  M. Tebaldi, L. Angel, N. Bolognini 
42.59. DETERMINACIÓN DE CURVAS DE CONCENTRACIÓN POR MEDIO DE 
               INTERFEROMETRÍA DE CORRELACIÓN DE SPECKLE DIGITAL, E. E. Alanís, C. C. Martínez, L. Alvarez, G. G. Romero. 
42.60. REDUCCIÓN DE RUIDO MULTIPLICATIVO MEDIANTE LA 
               TRANSFORMADA WAVELET,  J. O. Lugo, G. M. Sampallo, A. Gonzáles Thómas, H. Rabal 
42.61. CORRECCIÓN DEL DESENFOQUE  USANDO LA MATRIZ DE CO-OCURRENCIA, P. Torroba, H. Rabal y R. Arizaga 
 

 

   a menú principal
 

         42.26. INTERFERENCIA EN MEDIOS BIRREFRINGENTES

 

M.C. Simon, P. A. Larocca, K. V. Gottschalk

Lab. Optica, FCEN, UBADpto. Física ,Pab.I C. Universitaria
Nuñez (1428). simon@df.uba.ar

 

Suponiendo dos fuentes puntuales en un medio birrefringente y una pantalla de observación perpendicular a la recta que une dichas fuentes, se calculan las formas de las franjas de interferencia que se observan en dicha pantalla. El calculo se efectúa mediante un desarrollo en series de Taylor hasta los términos de segundo orden. Las fórmulas obtenidas salen para cualquier dirección del eje óptico.
Se muestran gráficos del patrón de interferencia para varias direcciones particulares del eje óptico.

 

     42.27. EL INVARIANTE DE LAGRANGE HELMHOLTZ EN MEDIOS BIRREFRINGENTES

 

M.C. Simon, P. A. Larocca

Lab. Óptica, FCEN, UBA. Dpto. Física ,Pab.I C. Universitaria
Nuñez (1428). simon@df.uba.ar

 

Se analiza la definición del Invariante de Lagrange Helmholtz y su relación con la ley de Snell en medios isotropos. La diferencia entre el rayo de luz y la normal al frente de ondas juega un papel fundamental. La definición del ancho delhaz esta determinada por la dirección de los rayos y la ley de Snell se aplica a la velocidad de fase en dirección dela normal al frente de ondas. La generalización del Invariante de Lagrange Helmholtz en medios birrefringentes tiene que tener en cuenta pues tanto la dirección de los rayos y la velocidad del rayo como la dirección de la normal al frente de ondas y la velocidad de fase.

 

        42.28. CAMINO ÓPTICO EN MEDIOS  BIRREFRINGENTES

 

M.C. Simon, K. V. Gottschalk

Lab. Óptica, FCEN, UBA. Dpto. Física ,Pab.I C. Universitaria
Nuñez (1428). simon@df.uba.ar

 

El concepto clásico del camino óptico tiene muchas aplicaciones en la óptica y es de gran utilidad en el análisis de experiencias de interferencia. Cuando se trata de un medio isótropo en que la  dirección del rayo de luz coincide con la normal al frente de onda la forma de calculo del camino óptico no presenta problemas. Cuando se trata de un medio birrefringente esta definición no es tan inmediata y requiere de un análisis cuidadoso. El mismo se ilustra con algunos ejemplos como la placa plano paralela y el prisma.

 

       42.29. APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAMINO ÓPTICO A LA INTERFERENCIA DE
                       RAYOS EXTRAORDINARIOS.

 

M.C. Simon K. V. Gottchalk P. A. Larocca

Lab. Óptica, FCEN, UBA. Dpto. Física ,Pab.I C. Universitaria
Nuñez (1428). simon@df.uba.ar

 

En una disposición experimental tipo interferencia de Young se analiza la interferencia de los rayos extraordinarios mediante dos caminos conceptualmente distintos pero equivalentes en su resultado.
Por un lado se efectúa el calculo de la interferencia por la suma del campo eléctrico de ambas ondas y por otra parte se utiliza el concepto de camino óptico generalizado para las ondas extraordinarias. El calculo se efectúa en forma general y se analizan algunos casos de simetría.

 

       42.30. FRANJAS DE INTERFERENCIA EN  MEDIOS BIAXIALES

 

K. V. Gottschalk y M.C. Simon

Lab. Óptica, FCEN, UBA. Dpto. Física ,Pab.I C. Universitaria
Nuñez (1428)

simon@df.uba.ar

 

Consideramos la propagación de dos rayos extraordinarios provenientes de dos fuentes puntuales en un medio birrefringente biaxial. Para este caso se efectuó el cálculo del término de interferencia mediante la diferencia de camino óptico calculada a lo largo de los rayos. Mostramos las franjas de interferencia que pueden observarse sobre una pantalla que contiene a los ejes ópticos.

 

   42.31.REDES HOLOGRÁFICAS CON  SINGULARIDAD DE FASE

 

J.M.Simon, Karina Bastida, Rodolfo Echarri, M.C.Simon

Lab. Óptica, FCEN, UBA. Dpto. Física, Pab. I, C. Universitaria
Nuñez (1428)

simon@df.uba.ar

 

Se ha desarrollado una técnica para obtener redes holográficas con singularidad de fase. Las redes obtenidas son de 1000 lineas por mm. La singularidad de fase lleva a que los ordenes difractados por la red, correspondan a frentes de onda elicoidales. La presencia de la singularidad es verificada por técnicas de Moiré.

 

     42.32. INTERFERÓMETROS CON FUENTE  MUESTREADA: PLANOS DE LOCALIZACIÓN

 

J. M. Simon, M. C. Simon, R. M. Echarri, M. T. Garea.

 

Es bien conocido que las franjas de interferencia formadas por un interferómetro iluminado con una fuente puntual, son no localizadas e iluminado por una fuente extensa, son localizadas. Sin embargo, la localización de franjas, cuando el interferómetro está iluminado con una sucesión discreta de fuentes, presenta algunas características diferentes a las obtenidas en los dos casos anteriores. Por ejemplo, un número discreto de planos de localización. En este trabajo se obtienen las condiciones para encontrar la ubicación de estos planos de localización para un interferómetro arbitrario y luego se aplica el método a un interferómetro de cuña. Se comparan los resultados teóricos con valores obtenidos experimentalmente.

 

        42.33. TÉCNICAS DE FOURIER EN LA  EVALUACIÓN DE IMÁGENES ÓPTICAS:
                        COMPARACIÓN CON LA FÓRMULA DE  HAMILTON Y GENERALIZACIÓN

 

S. A. Comastri, J. M. Simon

Lab. Optica, FCEN, UBA. Dto Fisica, Pab. I, Ciudad
Universitaria, Nunez (1428) Cap. Fed.

comastri@df.uba.ar

 

En trabajos previos, para un entorno suficientemente pequeño alrededor de un punto objeto de referencia, consideramos la distribución de luz como superposición de ondas planas, asignamos a cada onda una frecuencia espacial generalizada y asimilamos este desarrollo al de Fourier. Hicimos lo análogo en la imagen,
establecimos que cada onda plana en la imagen corresponde a una plana en el objeto y requerimos (para buena formación de imágenes) que las fases de estas dos ondas sean iguales (J. M. Simon and S. A.
Comastri, J.M.Opt.43, 12, 1996). Esta condición de igualdad de fases implica el cumplimiento del Invariante óptico (aproximación paraxial) o de la Condición de los senos (caso mas general) y permite relacionar su incumplimiento con las derivadas primeras de la Función Aberración respecto al campo (R. Blendowske, Optics and
Photonics News, 1998). En este trabajo mostramos que se obtiene una relación similar a la de igualdad de fases antes mencionada utilizando las fórmulas de Hamilton de Optica Geométrica. Sin embargo nuestro método tiene la ventaja que puede extenderse considerando un desarrollo en ondas esféricas de objeto e imagen lo
cual posibilita tener mejor definidas las frecuencias de corte, considerar entornos más grandes del campo y estimar las derivadas segundas de la Función Aberración a partir del trazado de rayos
correspondiente al punto objeto de referencia.

 

        42.34. REFLEXION NO ESPECULAR DE HACES CIRCULARMENTE POLARIZADOS
                        EN INTERFASES QUIRAL-AQUIRAL

 

N. E. Bonomo y R. A. Depine.

Grupo de Electromagnetismo Aplicado, Dep. de Física, Fac. de
Ciencias Exactas y Naturales

(UBA), Ciudad Universitaria, Pabellón I, (1428) Buenos Aires.
bonomo@df.uba.ar

 

Se estudia la reflexión de haces 2D en una interfase plana entre un medio quiral y un medio aquiral. Se considera la incidencia de haces con polarización circular derecha o izquierda. Se extiende a los medios quirales la aproximación sin aberraciones usada para investigar los efectos no especulares en medios aquirales. Se dan
expresiones para el corrimiento lateral, el corrimiento focal, el corrimiento angular y las modificaciones en la silueta del haz; las cuales son comparadas con aquéllas que predice la óptica
geométrica.

 

     42.35. SCATTERING EN UNA SUPERFICIE   UNIAXIAL CON UNA PROTUBERANCIA (I)

 

M. L. Gigli y R. A. Depine

Grupo de Electromagnetismo Aplicado, Dep. de Física, Fac. de
Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Ciudad Universitaria,
Pabellón I, (1428) Buenos Aires. mlg@df.uba.ar

 

Se desarrollan métodos para calcular los campos electromagnéticos difractados por la superficie de un cristal uniaxial que presenta una protuberancia de ancho comparable a la longitud de onda incidente.
Se considera el caso de una protuberancia unidimensional, es decir, con simetría de traslación. Estos métodos -basados en la hipótesis de Rayleigh- son válidos para una orientación arbitraria del eje óptico,
en el caso general de montaje cónico (es decir, el plano de incidencia forma un ángulo arbitrario con el plano principal de la estructura, y para protuberancias de forma arbitraria y de poca altura en relación a
su ancho.

En esta comunicación se desarrolla un método consistente en describir a los campos difractados como un desarrollo de ondas planas y empalmar directamente las condiciones de contorno en la
interfase, proyectando las ecuaciones obtenidas. Se llega a un sistema integral de ecuaciones, el cual se resuelve discretizando las mismas. Se ha implementado numéricamente el método descripto, validándose los resultados para algunos casos particulares, como incidencia normal y medio isótropo. Los resultados obtenidos son
comparados con los resultados hallados en el caso límite de una red de período muy grande.

 

      42.36. SCATTERING EN UNA SUPERFICIE  UNIAXIAL CON UNA PROTUBERANCIA (II)

 

M. L. Gigli y R. A. Depine

Grupo de Electromagnetismo Aplicado, Dep. de Física, Fac. de
Ciencias Exactas y Naturales

(UBA), Ciudad Universitaria, Pabellón I, (1428) Buenos Aires.
mlg@df.uba.ar

 

Se desarrolla un método iterativo para calcular los campos electromagnéticos difractados por la superficie de un cristal uniaxial que presenta una protuberancia de ancho comparable a la longitud
de onda incidente. El método aquí desarrollado está basado en la hipótesis de Rayleigh -ya que se considera que los campos pueden expresarse como desarrollos de ondas planas en todo punto-, siendo válido para protuberancias de poca altura en relación a su ancho. La protuberancia considerada es unidimensional (con simetría de
traslación); la orientación del eje óptico y del plano de incidencia son arbitrarias.

Luego de empalmar las condiciones de contorno en la interfase y de proyectar las ecuaciones obtenidas, se implementa un método iterativo mediante el cual se llega a un sistema lineal de ecuaciones
para calcular las amplitudes difractadas de orden n en términos de las amplitudes de orden (n-1)-ésimo. Dicho método se ha implementado numéricamente, y los resultados se comparan con los obtenidos previamente mediante la resolución del sistema integral de ecuaciones.

 

     42.37. PROPAGACIÓN DE PULSOS ÓPTICOS  ULTRACORTOS EN EL DOMINIO
                     ESPACIOTEMPORAL.

 

M. A. Gil y G. O. Mattei

Dpto. de Física "Juan José Giambiagi", F. C. E. y N., U. B. A.,
Ciudad Universitaria, Pab. I, 1428 - C. A. de Buenos Aires,
mgil@df.uba.ar

 

El análisis espacio temporal de la propagación de pulsos ultracortos constituye un vasto campo de investigación desde varios puntos de vista. El acoplamiento de las estructuras espacial y temporal del pulso, la condición de envolvente temporal suavemente variable, las condiciones de validez de las aproximaciones de Fresnel-Fraunhoffer en la formulación integral de la difracción y la influencia de la divergencia del haz forman el conjunto de propiedades de mayor interés.

En un trabajo reciente Wang et al. (IEEE J. Q. E., 33 [4], 1997) introdujeron un formalismo que describe al pulso gaussiano con curvatura en el espacio libre como un paquete de ondas con tiempo imaginario. Esta descripción permite estudiar los acoplamientos espaciotemporales en la propagación libre y sus efectos sobre diversas características del pulso.

Por otro lado, en una reunión anterior, nosotros presentamos la influencia que la no validez de la condición de envolvente suavemente variable tiene sobre la propagación y focalización de un pulso plano sub 10fs (Optik, 108 [1], 1998) que previamente ha atravesado una abertura.

En el presente trabajo, se generaliza el estudio anterior teniendo en cuenta los efectos asociados con la divergencia del haz y se calculan los perfiles de intensidades en las zonas Fresnel y Fraunhoffer.

 

        42.38. CODIFICACIÓN DE HOLOGRAMAS
          42.39. CORRELADORES POR  TRANSFORMADA CONJUNTA BASADOS EN
                     EL USO DE UN UNICO LCTV OPERANDO EN MODO DE FASE

 

S.Ledesma1, C.Iemmi1, J.Campos2, M.Yzuel2

1 Laboratorio de Procesado de Imágenes, Dpto. de Física, F.C.E.y N. – U.B.A.
Argentina

Ciudad Universitaria, Pab. I, (1428) Bs. As. iemmi@df.uba.ar,
ledesma@df.uba.ar

2 Grupo de Optica, Universidad Autónoma de Barcelona,
E-08193 Bellaterra, España

 

En este trabajo proponemos tres métodos diferentes para efectuar reconocimiento de formas mediante arquitecturas basadas en el correlador por transformada conjunta. En estos métodos se emplea una sola pantalla de televisión de cristal líquido (LCTV) operando en modo de fase durante todo el proceso. Esta característica hace que los métodos sean apropiados para trabajar con bajos niveles de iluminación. En un primer paso la escena y la referencia son
codificadas en fase, luego en un segundo paso obtenemos la función de correlación mediante tres métodos diferentes. El primero se basa en la codificación en fase del espectro conjunto. En el segundo, el término de interferencia del espectro conjunto es binarizado y en el tercero se realiza una extracción de la distribución de fase del
espectro conjunto. Este último método permite realizar una correlación pura de fase. Estos métodos se implementan
experimentalmente y los resultados alcanzados se comparan con aquellos obtenidos mediante el método de binarización de la amplitud.

 

       42.40. LA CÁMARA CCD COMO DETECTOR EN  ESPECTRORRADIOMETRÍA: MEDICIÓN DE
                       LAS COORDENADAS CROMÁTICAS X,Y,Z DE  MUESTRAS DE COLORES

 

A. Cabello‡ , J. González Vizmanos*, C. Kirschbaum‡

‡ Instituto de Luminotecnia, Luz y Visión "Ing. Herberto C. Bü
hler"

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología- Universidad
Nacional de Tucumán

Av. Independencia 1800 - 4000 Tucumán.
ilum@herrera.unt.edu.ar

*Departamento de Optica, Facultad de Ciencias, Universidad de
Valladolid -vizma@hp9000.cpd.uva.es. 47071-Valladolid,
España

 

El propósito de este trabajo consiste en verificar la factibilidad del uso de una cámara CCD como detector en espectrorradiometría. En tal sentido, se determinaron las coordenadas cromáticas x,y,z por medio de dos metodologías: por un lado la correspondiente a un sistema experimental constituido por un espectrorradiómetro y una cámara CCD, y por otra parte mediante el uso de un colorímetro convencional con filtros triestímulos.

Se obtiene en primer lugar la distribución espectral de flujo radiante R(l) empleando una cámara CCD como detector situado en la ranura de salida del monocromador. De esa forma se obtienen las imágenes del estímulo luminoso correspondientes a longitudes de onda seleccionadas dentro de un determinado rango. A partir de
estos resultados, podemos calcular x, y, z.

En segundo término, se obtuvieron dichas coordenadas utilizando el colorímetro mencionado precedentemente.

En ambos casos, como muestras de referencia de color se dispuso de un conjunto de siete colores proporcionados por el muestrario "KODAK® Color Control Patches" de amplio uso en fotografía.

Se efectuó una comparación de los resultados correspondientes a cada método, arrojando como resultado que la desviación no es mayor que el 5%.

 

        42.41. DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA ESPECTRAL DE UN CCD CON UN MÉTODO
                        DE SUSTITUCIÓN

 

C. Chacoff, A. Cabello, E. Colombo

Instituto de Luminotecnia, Luz y Visión "Ing. Herberto C. Bü
hler"

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología- Universidad
Nacional de Tucumán

Av. Independencia 1800 - 4000 Tucumán.
ilum@herrera.unt.edu.ar

 

En el campo de la fotometría hay una fuerte tendencia a reemplazar la medición de luz con un único detector, por la medición con un sistema CCD (charge-coupled-devices), arreglo matricial de fotodetectores que actúan en paralelo, ganando así resolución espacial. Los detectores, ante la incidencia de fotones, acumulan portadores de carga en localizaciones discretas de almacenaje, que luego de un tiempo de integración dan lugar a un mapa de tensiones
proporcional a la radiación incidente. Una tarjeta digitalizadora realiza el acondicionamiento de la señal para que pueda ser procesada y finalmente visualizada en un monitor de TV.

El presente trabajo propone una metodología para determinar la respuesta espectral de este detector no convencional, utilizando un sistema monocromador y un doble monocromador.

El dispositivo experimental utilizado está formado por una fuente de distribución espectral conocida y el sistema espectrorradiométrico sin el detector, que es reemplazado por la cámara CCD.

Se comparan los resultados obtenidos para la respuesta espectral de la cámara CCD con la curva del fabricante. Con el monocromador los apartamientos son menores que el 10%, mientras que con el doble monocromador se obtienen diferencias de hasta el 50%. Estas discrepancias pueden deberse a que en este segundo caso se utilizó
una aproximación para la respuesta espectral del detector del espectrorradiómetro.

 

      42.42. DESLUMBRAMIENTO, ADAPTACIÓN Y GANANCIA DE CLARIDAD

 

José F. Barraza - Luis Issolio - Elisa Colombo

Instituto de Luminotecnia, Luz y Visión "Ing. Herberto C.
Bühler" - UNT

Av. Independencia 1800 (4000) Tucumán.
ppepe@herrera.unt.edu.ar

 

A partir de un experimento que estudia la relación entre la claridad percibida y la luminancia del estímulo bajo condiciones de deslumbramiento se proponen las ecuaciones de Hopkinson, que establecen una ley de potencia, para explicar la variación de la claridad percibida como variable dependiente de la luminancia de un
campo uniforme y del deslumbramiento. Se presentan, secuencialmente, dos campos de luminancia uniforme bajo distintas condiciones: uno de referencia con deslumbramiento y otro variable sin deslumbramiento. El observador debe comparar los campos y contestar cuál se percibe más claro. Se utilizaron 2 valores de luminancia de referencia, 2 y 10 cd/m2, con una luminancia de fondo de 0,1 cd/m2. Los resultados experimentales indican que a medida
que aumenta la intensidad del deslumbramiento la claridad percibida es menor, en una manera similar a la establecida por la ley de potencia, teniendo en cuenta que estas relaciones dependen de la luminancia de adaptación.

Se considera en el análisis que la adaptación es un mecanismo fundamental del sistema visual para desplazar el rango de operación y acoplarlo al nivel de iluminación del ambiente y que el deslumbramiento produce un cambio en el estado de adaptación del sistema.

 

        42.43. ESTUDIO NUMÉRICO DEL  CALENTAMIENTO DE METALES
                        IRRADIADOS CON LÁSER DE CO2

 

M.F. Creus1,3, G.A.M. Alvarez1,4, R. Mercader2,5 y E. Gallego
Lluesma1,6

   1.Laboratorio de Procesamiento Láser (LPL) Centro de
     Investig. Ópticas (CIOp) CC 4,1897Gonnet, La Plata,
     Prov. de Buenos Aires. laserlab@pinos.com
   2.Depto. de Física, Facultad de Ciencias Exactas, Univ.
     Nacional de La Plata (UNLP)
   3.CC 67,1900 La Plata, Argentina.
   4.Becario de Perfeccionamiento del CONICET
   5.Profesional de Apoyo de la CICPBA.
   6.Investigador del Principal CONICET y Profesor Titular de
     la UNLP.
   7.Investigador Independiente de la CICPBA.

 

El conocimiento de la temperatura y de los ciclos térmicos que experimentan las diferentes partes de un sólido al ser irradiado con un haz láser es de vital importancia para la realización de análisis metalúrgicos en las zonas fundidas y afectadas térmicamente.

En este trabajo se presenta un estudio numérico del proceso de calentamiento superficial con láser de CO2. La evolución de la distribución de temperatura durante la irradiación se analizó mediante la construcción de un modelo bidimensional del problema alineal de difusión del calor en sólidos con el método de diferencias finitas en la
aproximación localmente unidimensional (LOD-method). Una discusión de la aplicación del modelo elaborado al caso de irradiación de materiales con propiedades ópticas discímiles (Fe y Al) se presenta.

 

       42.44. OPERADORES CUANTICOS EN   OPTICA GENERADOS POR LAS
                       INVARIANZAS DE LA METRICA DE FERMAT.

 

D. G. Perez y M. Garavaglia

Departamento de Fisica, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Nacional

de La Plata (UNLP), y Centro de Invesitigaciones Opticas
(CONICET-CIC), CC.

124 Correo Central, 1900 La Plata, Argentina.

dariop@ciop.unlp.edu.ar, garavagliam@ciop.unlp.edu.ar

 

Para resolver la propagación de la luz en medios inhomogéneos y anisótropos se han aplicado tanto métodos de la geometría diferencial como la teoría cuántica. A partir de la "métrica invariante de Fermat" se obtiene una ecuacióneikonal que permite resolver problemas con índice de refracción variable. Por otro lado, se ha
podido escribir la ecuación de onda como un operador cuántico. Sin embargo, no se ha mostrado relación entre ambos.

Mostramos a continuación como las invarianzas de la métrica de Fermat nos permiten construir un conjunto de operadores de donde se obtienen las ecuaciones de la óptica.

 

    42.45. DIFRACCION POR PUPILAS FRACTALES  Y PRINCIPIO DE BABINET

 

L. Baum, V. Laguna Weinberg, J. Cesaretti, J. Martínez y M. Garavaglia

Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Nacional de La Plata y Centro de Investigaciones
Opticas (CIOp. CONICET – CIC)

C.C. 124, Correo Central, 1900 La Plata, Argentina.
garavagliam@odin.ciop.unlp.edu.ar

 

El Principio de Babinet establece la equivalencia del campo difractado por pupilas complementarias. En esta comunicación se muestran resultados del campo difractado por pupilas de Cantor de orden 5 y 6 y de sus complementarias, según el Principio de Babinet, modelados computacionalmente y observados experimentalmente. El acuerdo entre los resultados es excelente.

 

       42.46. DIFRACCION-INTERFERENCIA POR  DOS RANURAS ILUMINADAS POR UNA
                       FUENTE FILIFORME INCOHERENTE:  ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS
                       REGIONES CENTRAL Y PERIFERICA.

 

M. E. Manceñido, G. Pozzi, L. Zunino y M. Garavaglia

Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Nacional de La Plata, y Centro de Investigaciones
Opticas (CIOp. CONICET CIC) C.C 124, Correo Central, 1900
La Plata. garavagliam@odin.ciop.unlp.edu.ar

 

En una comunicación anterior (Experimentos interferenciales de Young empleando una fuente filamentaria casimonocromática, 82º RNF, San Luis, 1997) se describió la difracción de la radiación de una fuente filiforme incoherente por dos ranuras largas (22 mm), estrechas (37,5 m m) y paralelas (separadas 237,5 m m). El objeto
fue observar la pérdida de visibilidad en el campo interferencial a medida que se aumenta el ángulo entre las ranuras y la fuente desde 0º hasta 90º. Las observaciones del campo interferencial para rotaciones del par de ranuras con respecto de la fuente filiforme y la discusión teórica para analizar el fenómeno se limitaron a la región central del campo óptico de difracción-interferencia, lo que equivale a considerar una fuente de longitud infinita. El modelo establecido para describir tales observaciones se extiende, en esta comunicación, al campo óptico completo teniendo en cuenta la longitud finita de la fuente. En la zona iluminada del plano de observación se distinguen una región central y otra periférica, la que separa a la anterior de la zona no iluminada. Cada una de ellas posee características
particulares que dependen del ángulo entre las ranuras y la fuente y de las dimensiones de las ranuras, principalmente su longitud.

 

          42.47. INTERFRANJA VS ROTACION DE LA  FUENTE FILAMENTARIA
                          MONOCROMATICA EN UN EXPERIMENTO  DE YOUNG

 

M. E. Manceñido, G. Pozzi, L. Zunino y M. Garavaglia

Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Nacional de La Plata, y Centro de Investigaciones
Opticas (CIOp. CONICET - CIC). C. C. 124, Correo Central,
1900 La Plata. garavagliam@odin.ciop.unlp.edu.ar

 

En una comunicación anterior (Experimentos interferenciales de Young empleando una fuente filamentaria monocromática, RNF, San  Luis, 1997) se describió el análisis del campo óptico producido por  dos ranuras largas (22 mm de largo), estrechas (37,5 m m de ancho)  y paralelas (237,5 m m de separación), iluminadas por una fuente   filamentaria monocromática. La fuente filamentaria es la línea focal de una lente cilíndrica iluminada por el haz  expandido y colimado, de 50  mm de sección, de un láser rojo de He-Ne. Las observaciones del  campo interferencial para rotaciones del par de ranuras con respecto  de la fuente filamentaria desde 0º hasta 90º y para planos de registro distantes del plano de las ranuras desde 25 cm hasta 200 cm, mostró  que las franjas de interferencia del tipo de Young se inclinan según  una función que depende del ángulo rotación y de la distancia de  observación. El modelo establecido para justificar las observaciones  resultó sumamente fructífero. En esta comunicación se estudian con  dicho modelo las variaciones de las interfranjas observadas –las que  pasan por un mínimo- en función del ángulo de rotación de las  ranuras y de la distancia del plano de observación. El ajuste obtenido  entre las variables modeladas y las observaciones experimentales es  excelente.

 

        42.48. EMPLEO DE UN INTERFERÓMETRO DE MICHELSON PARA DETERMINAR LA
                        COHERENCIA ESPACIAL PARCIAL.

 

L. M. Zerbino*, R. CastañedaX , F. F. Medina± y M. Garavaglia

Centro de Investigaciones ópticas, CIOp, (CONICET,CIC), C.C.
124, 1900 La Plata, Argentina, Lzerbino@volta.ing.unlp.edu.ar

* Depto de Fisicomatemáticas, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de La Plata.

X Depto de Física, Universidad Nacional de Colombia.
Medellín, Colombia.

± Depto de Física, Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.

z Depto de Física, Facultad de Ciencias Exactas. Universidad
Nacional de La Plata.

 

Se propone el uso de un interferómetro de Michelson para cuantificar  la distribución de coherencia espacial parcial de diversas estructuras  ópticas. Se analiza la distribución de coherencia espacial entre los  distintos órdenes de interferogramas de Young de ranuras. El empleo  del interferómetro de Michelson desalineado permite superponer  parcialmente distintos órdenes del campo difractado. El  interferograma de Young así procesado exhibe franjas de  interferencia de Michelson. La visibilidad de las franjas de  interferencia obtenidas es una medida de la coherencia espacial  parcial entre distintas porciones del campo difractado. Se analiza  teóricamente la respuesta del dispositivo y se presentan resultados  experimentales.

 

      42.49. COHERENCIA PARCIAL CONTROLADA POR POLARIZACIÓN

 

L. M. Zerbino*, R. CastañedaX , F. F. Medina± y M. Garavagliaz

Centro de Investigaciones ópticas, CIOp, (CONICET,CIC), C.C.
124, 1900 La Plata, Argentina, Lzerbino@volta.ing.unlp.edu.ar

* Depto de Fisicomatemáticas, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de La Plata.

X Depto de Física, Universidad Nacional de Colombia.
Medellín, Colombia.

± Depto de Física, Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.

z Depto de Física, Facultad de Ciencias Exactas. Universidad
Nacional de La Plata.

 

En otra comunicación presentada en esta misma reunión se muestra  cómo el empleo de un interferómetro de Michelson permite  cuantificar la coherencia parcial en términos de la visibilidad de las  franjas de interferencia. Se propone el uso de un interferómetro de  dos haces con polarizadores lineales en los brazos para obtener  coherencia parcial controlada por polarización. La visibilidad de las  franjas obtenida es una medida de la coherencia parcial entre los  haces. Se analiza teóricamente la respuesta del dispositivo y se  presentan resultados experimentales.

 

       42.50. MEDICION DE RUGOSIDAD Y  LOCALIZACION DE FALLAS EN HILOS
                       METÁLICOS POR METODOS OPTICOS.

 

L. M. Sánchez Brea1, P. Siegmann1.,E. Bernabeu1, F. Perez
Quintián2,M. A. Rebollo2, C. A. Raffo2 .

1Departamento de Óptica.Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Ciencias Físicas. Ciudad Universitaria. 28040
Madrid, España.

.2Laboratorio de Aplicaciones Ópticas. Dto. de Física. FIUBA.

Paseo Colón 850 – 2º Piso – (1063) Buenos Aires, Argentina.
fperez@tron.fi.uba.ar

 

La superficie de hilos metálicos fabricados por estrusión, presenta  una rugosidad muy pequeña y fallas en forma de hendiduras  longitudinales, huecos y protuberancias. En hilos con diámetros entre  100 y 200 micrones, pueden observarse rugosidades menores que 1  micrón y defectos de algunos micrones de profundidad y de diámetro.

Cuando el hilo se ilumina en dirección oblicua con respecto a su eje  de simetría, la luz difundida, genera un cono cuyo eje coincide con el  del hilo. Sobre un plano de observación perpendicular a este eje, se  observa un círculo difuso[Perez Quintián et al., 82ª Reunión Nacional  de Física, Com. 6.0010 (1997)]. El análisis de este círculo permite  obtener la localización angular de las fallas y la comparación de las  intensidades de luz dispersada en dos direcciones, o sea medida sólo  en dos puntos del círculo, permite obtener la rugosidad del  hilo[Gaggioli et al. Opt. Comm. V.54, nº 4, p.201(1985)]..

Es posible diseñar un simple sistema de control óptico para ser  utilizado en procesos de producción de hilos o alambres metálicos.

 

    42.51. DESENVOLTURA DE LA FASE EN INTERFEROMETRÍA DE SPECKLE USANDO
                    UN ALGORITMO DE NORMA L0 MÍNIMA

 

P. D. Ruiz (1), G. H. Kaufmann (1,2) y G. E. Galizzi (1)

(1) Instituto de Física Rosario (CONICET-UNR)

(2) Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Agrimensura e Ingeniería, Universidad Nacional de Rosario, Bv.
27 de Febrero 210 bis, 2000 Rosario. ruizp@ifir.ifir.edu.ar

 

Se investiga el comportamiento de un algoritmo de norma L0 mínima  para desenvolver mapas de fase módulo 2p generados en interferometría de speckle. Este algoritmo se caracteriza por estimar funciones de peso con el objeto de enmascarar pixels inconsistentes y la distribución de fase continua se obtiene mediante el método de  gradiente conjugado precondicionado y la transformada coseno  discreta. Para estudiar las características particulares que presentan  las franjas generadas en interferometría de speckle, se analizan  distribuciones de fase módulo 2p simuladas por computadora. En  particular, se investiga en forma independiente discontinuidades en la  fase, ruido de speckle, interrupciones de las franjas, límites físicos del  objeto y sistemas de franjas superpuestos. También se analiza la  respuesta del algoritmo para casos más complejos donde coexisten  varias de las características mencionadas. Finalmente, los resultados  se comparan con los obtenidos mediante otros algoritmos de  desenvoltura de fase.

 

   42.52. MEDICIÓN DE DEFORMACIONES  TRANSITORIAS MEDIANTE INTERFEROMETRÍA
                   SPECKLE DIGITAL. NUEVOS DESARROLLOS

 

G. H. Kaufmann (1,2), P. D. Ruiz, y G. E. Galizzi (1)

(1) Instituto de Física Rosario (CONICET, UNR)

(2) Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas,
Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario. Bv.
27 de Febrero 210 bis, 2000 Rosario

ruizp@ifir.ifir.edu.ar

 

El empleo de láseres pulsados en interferometría de speckle digital  permite extender el rango de aplicabilidad de esta técnica para medir  parámetros físicos en condiciones de estabilidad adversas. Además,  con estos láseres resulta posible el registro de estados de  deformación en fenómenos transitorios de alta velocidad. Este  trabajo describe un sistema basado en un láser pulsado de rubí,  desarrollado para medir las deformaciones transitorias creadas por  una carga impulsiva sobre una placa metálica. El láser emite dos  pulsos sucesivos de aproximadamente 20ns de duración y con una  separación de 100 a 500 microsegundos. El trabajo describe el  esquema de sincronización empleado para iniciar la deformación  transitoria, emitir los pulsos del láser con un retardo conocido  respecto del instante del impacto, y capturar la imagen de video  generada por la adición de los interferogramas producidas por los  dos pulsos. Se estudian diversos filtros digitales para realzar el  contraste de las franjas de adición obtenidas, y los resultados se  comparan con los obtenidos mediante el modo de sustracción de  interferogramas de pulso único.

 

          42.53. ANALISIS DE LAS PROPIEDADES DE AUTOIMAGENES PRODUCIDAS POR
                          DIFERENTES ARREGLOS PERIODICOS

 

          Norberto Salama1, Dante Patrignani1, Lorenzo De
          Pasquale1 y Enrique E. Sicre

     1. Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur,
     Avda. Alem 1253, (8000) Bahía Blanca.

     2. Centro de Investigaciones Opticas (CIOp), C.C. 124,
     (1900) La Plata postmaster@ciop.edu.ar

 

Se investigan las propiedades del campo difractado en propagación  libre por diferentes aperturas periódicas, en las vecindades de un  plano de Talbot. Se define un parámetro de correlación que  cuantifica el desenfoque de las autoimágenes. Se comparan los  resultados para tres clases de transmitancias: i) perfil rectangular  (apertura binaria), ii) perfil gaussiano y iii) perfil de Bessel.

 

         42.54. SENSOR DE FIBRA OPTICA POR CORRELACION DE DIAGRAMAS DE
                         SPECKLE

 

E. E. Sicre†, J. A. Pomarico† D. Patrignani* y L. De Pasquale*

(†) Centro de Investigaciones Opticas (CIOp)- C. C. 124, (1900)-
La Plata

postmaster@ciop.edu.ar

(*) Departamento de Física, Universidad Nacional del Sur. Av.
Alem 1253, (8000) Bahía Blanca

 

En el presente trabajo se propone e implemanta un sensor  interferométrico para la medición de pequeños desplazamientos (o  esfuerzos longitudinales) basado en la variación de la correlación de  diagramas de speckle. El montaje experimental consiste en un  Interferómetro Speckle Digital (DSPI) en configuración Mach  Zehnder cuyas ramas se componen de fibras ópticas multimodales  (para HeNe) que guían la luz hasta el sensor de CCD. Cada una de  ellas da lugar a la formación de un diagrama de speckle en su  extremo de salida. La fibra que conforma la rama "objeto" constituye,  a su vez, el sensor propiamente dicho y puede ser sometida en un  tramo al esfuerzo que se desea controlar. La segunda fibra provee un  registro de fase. Al traccionarse la fibra óptica en la rama "objeto" se  produce en ella un deformación que altera el camino óptico de todos  los modos de propagación, modificando el diagrama de speckle  resultante sobre el CCD de la cámara. La correlación bidimensional  de los diagramas de speckle correspondientes a distintas  deformaciones de la fibra con el diagrama original (sin esfuerzo  aplicado) permite la medición del estiramiento sufrido. Se estudian  diversos parámetros que influencian la sensibilidad del método y se  presentan resultados experimentales.

 

     42.55. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE UN OBJETO DIFUSO MEDIANTE
                     INTERFEROMETRÍA DIGITAL DE DIAGRAMAS DE SPECKLE

 

C. Carletti, R. Torroba y R. Henao

Centro de Investigaciones Ópticas, C.C 124, (1900) La Plata
Tel: +54-21-84 0280/2957 Fax: +54-21-712771
claudiac@odin.ciop.unlp.edu.ar

Departamento de Física, Universidad de Antioquia, A.A. 1226
Medellín - Colombia

 

En el presente trabajo se desarrolló una técnica basada en la  interferometría digital de diagramas de speckle, DSPI, para  determinar la velocidad media de un objeto difuso. Esta técnica se  fundamenta en la correlación de diagramas de speckle, donde la  operación de correlación se lleva a cabo mediante el restado  siguiendo la metodología de doble exposición. La información sobre  la velocidad de desplazamiento del objeto se obtiene a través de las  variaciones de visibilidad que se observan en las franjas de  correlación generadas externamente con el haz de referencia del  interferómetro digital, a medida que el objeto se desplaza. Durante el  movimiento del objeto los subsecuentes diagramas de speckle  generados son adquiridos y restados siguiendo los procedimientos  normales en DSPI y luego los frames resultantes son almacenados.
Aplicando los fundamentos teóricos de la estadística de primer orden a la correlación de intensidades de speckle se obtuvo una relación  entre la variación de visibilidad de las franjas de referencia y la  velocidad del objeto. Así, aplicando esta relación es posible obtener  directamente la velocidad media del objeto midiendo la visibilidad de  las franjas en los diagramas de speckle almacenados. Los resultados  teóricos fueron experimentalmente verificados.

 

      42.56. SEGMENTACIÓN DE IMÁGENES EN SPECKLE DINÁMICO

 

R. Arizaga, N. Cap, H. Rabal, M. Trivi

Centro de Investigaciones Opticas (CIOp), Casilla Correo 124,
(1900) La Plata, y UID Optimo, Facultad de Ingeniería, UNLP.
postmaster@ ciop.edu.ar

 

El fenómeno de speckle dinámico se produce cuando una muestra  iluminada por un haz coherente varía sus propiedades, ya sea debido  a movimiento de dispersores, variaciones de índice de refracción,  etc. Esto sucede habitualmente en muestras biológicas y algunos  casos particulares de muestras no biológicas.

En este trabajo se propone una forma de segmentación de imágenes  para el estudio de la actividad local de un diagrama de speckle  dinámico.

Se denomina diferencia generalizada de un conjunto de números a la  suma de los valores absolutos de las diferencias de todos sus  elementos tomados de a dos. Usamos esta operación para distinguir  regiones de distinta actividad. Los resultados que se logran tienen en  cuenta variaciones de intensidad que ocurren en cada punto en  distintas escalas temporales, es decir que contribuyen a la imagen aún  las variaciones mas lentas y ésta presenta poco ruido de speckle. De  esta manera se ha mejorado sensiblemente la relación señal/ruido con  respecto a otros métodos.

Se presentan resultados obtenidos en semillas en germinación y en el  secado de pinturas, y se los compara con los obtenidos mediante  otras técnicas. Se propone su utilización en la determinación de  viabilidad de semillas, detección de centros de corrosión y  variaciones locales de la rugosidad superficial.

 

     42.57. REGISTROS DE DISTRIBUCIONES DE SPECKLE EN UN CRISTAL
                     BSO APLICADOS A LA INTEFEROMETRÍA

 

L. Angel, M. Tebaldi, M. Trivi, N. Bolognini

Centro de Investigaciones Ópticas, CIOp, y UID Óptimo, Fac.
Ingeniería UNLP. C.C. 124, 1900 La Plata.
trivi@odin.ciop.unlp.edu.ar

 

Se presenta una aplicación interferométrica que muestra la capacidad de un cristal fotorrefractivo de almacenar múltiples patrones de  speckle modulados por sistemas de franjas.

Iluminando con luz coherente de 514nm, se registra una imagen de un  difusor formada sobre un cristal BSO a través de una pupila  consistente en múltiples aperturas circulares. Luego se realiza una  segunda exposición desplazando ligeramente el difusor y modificando  la pupila del sistema. Este proceso se repite varias veces. De esta  manera, el diagrama de speckle resultante estará modulado por  patrones de interferencia con distinto espaciado y orientación para  cada exposición. Esta información queda almacenada en el cristal  como una modulación de la birrefringencia

Simultáneamente se realiza la lectura con un frente de onda plano de  633 nm y se analiza la distribución de intensidad de la transformada  de Fourier del haz difractado.

Seleccionando apropiadamente el conjunto de pupilas utilizadas,  pueden obtenerse en el plano de Fourier simultáneamente los  interferogramas correspondientes a todas las posibles parejas de  imágenes registradas.

Se presentan resultados experimentales para varios conjuntos de  pupilas, se discuten posibles aplicaciones y se analizan las ventajas y  limitaciones de la técnica.

 

         42.58. ESTUDIO DE LA VISIBILIDAD DE LAS  FRANJAS DE LAU FORMADAS A PARTIR DE
                         UNA RED DE AMPLITUD Y UNA RED  BIRREFRINGENTE EN UN MEDIO DE
                         VOLUMEN

 

M. Tebaldi, L. Angel, N. Bolognini

Centro de Investigaciones Ópticas, CIOp, y UID Óptimo Fac.
Ingeniería UNLP. Casilla de Correo 124, 1900 La Plata.
MyrianC@odin.ciop.unlp.edu.ar.

 

Se analiza la formación de franjas de Lau utilizando un arreglo  experimental con dos redes de Ronchi de igual frecuencia, una de  ellas es una red de amplitud y la otra una red registrada como  variaciones locales de birrefringencia en un cristal fotorrefractivo  BSO.

Se emplea un haz incoherente de 633 ± 3 nm como haz de lectura y  se analiza la variación de la visibilidad de las franjas de Lau en  términos de la separación entre redes. Los cambios periódicos de  visibilidad obtenidos coinciden con los de un arreglo convencional  con una combinación de una red de amplitud y una red de fase pura.

Por otro lado, la modulación de birrefringencia combinada con la  actividad óptica del cristal produce un cambio local del estado de  polarización del haz emergente, que depende del espesor del medio.  Cuando se coloca un polarizador a la salida del cristal, se obtiene una  modulación de amplitud de la luz transmitida. Se estudian los cambios  de la visibilidad de las franjas en función de la distancia entre redes,  el espesor del cristal y la orientación del plano paso del polarizador.

 

        42.59. DETERMINACIÓN DE CURVAS DE CONCENTRACIÓN POR MEDIO DE
                        INTERFEROMETRÍA DE CORRELACIÓN DE SPECKLE DIGITAL.

 

E. E. Alanís, C. C. Martínez, L. Alvarez, G. G. Romero.

Facultad de Ciencias Exactas, Consejo de Investigación,
Universidad Nacional de Salta,

Buenos Aires 177, 4400 Salta, Argentina. alanise@ciunsa.edu.ar

 

Se propone un método experimental para determinar la curva  concentración - distancia en una experiencia de difusión en  soluciones transparentes, a partir de la cual se calcula el coeficiente  de difusión.

Se utiliza la técnica de interforometría speckle digital para obtener  franjas de correlación de speckle producidas por las variaciones de  índice de refracción en la solución. Las imágenes son procesadas  utilizando el método del análisis de Fourier para medir la fase,  módulo , del interferograma. La fase desenvuelta se correlaciona  directamente con la distribución de índice de refracción a lo largo de  la celda de difusión y a su vez con la distribución de concentración.  Se describe el dispositivo interferométrico utilizado, similar a un  interferómetro Mach - Zehnder, y se discute la forma de disminuir los  errores de refracción producidos por el gradiente de concentración.

 

       42.60. REDUCCIÓN DE RUIDO MULTIPLICATIVO MEDIANTE LA
                       TRANSFORMADA WAVELET

 

J. O. Lugo, G. M. Sampallo, A. Gonzáles Thómas, H. Rabal

Depto. de Física Fa.C.E.N.A. - U.N.N.E - Corrientes - Argentina

Facultad de Ingeniería - UNLP- CIOp. - La Plata - Argentina

jolugo@exa.unne.edu.ar, sampallo@exa.unne.edu.ar,
gtarturo@exa.unne.edu.ar, rabal@isis.unlp.edu.ar

 

Este trabajo ofrece una técnica para filtrar imágenes corrompidas con  ruido multiplicativo (speckle), producida sobre la imagen cuando ésta  es iluminada por luz coherente. La técnica tiene dos pasos, primero,  se aplica a la imagen una transformación homomorfica y como  segundo paso, se hace la transformada wavelet y en el espacio  resultante se filtra mediante un umbral las frecuencias espaciales altas  ( aquellas que están asociadas con el speckle ), finalmente se  reconstruye la imagen haciendo las antitransformadas wavelet y  homomorfica. El parámetro l para caracterizar este umbral se  obtiene aplicando la transformada wavelet Haar sobre una zona  homogenea de la imagen y luego se calcula la raiz cuadrada de la  diferencia absoluta media de los coeficientes. Este filtro se aplico a  una imagen SAR que cumple las condiciones mencionadas  anteriormente, verificandose una reducción del ruido, una  conservación de los detalles finos y en forma objetiva, por medio del  calculo del indice de speckle, su valor resultó inferior cuando se lo  comparó con el de la imagen con ruido y el de aquellas filtradas con  los fitros convencionales.

 

         42.61. CORRECCIÓN DEL DESENFOQUE  USANDO LA MATRIZ DE CO-OCURRENCIA

 

P. Torroba, H. Rabal y R. Arizaga

Centro de Investigaciones Opticas (CIOp). C.C. 124, 1900 La
Plata. postmaster@ciop.edu.ar

 

Se propone utilizar el momento de segundo orden de la matriz de  co-ocurrencia, como criterio de calidad para elegir la imagen con  mejor enfoque. Este criterio se aplicó a un conjunto de imágenes  planas digitalizadas con desenfoque progresivo. Se obtuvo que el  valor dado por el momento de inercia en función de la distancia de  enfoque, presenta un máximo en la imagen mejor enfocada. Se  simularon desenfoques de una imagen convolucionándola con  gaussianas de diferentes anchos, obteniéndose resultados similares.
Aplicando este criterio localmente a un conjunto de imágenes 3D  desenfocadas, se construyó una imagen resultante con el desenfoque  parcialmente corregido. Se muestran los resultados obtenidos.

 
 

  a menú principal