Objetivos del curso de Física
Volver a página principal


   Los objetivos : El énfasis en este curso de laboratorio está en  los aspectos metodológicos de la física experimental. La primera parte de este curso estará basado en tópicos de física moderna y nuclear. La segunda parte del curso (práctica especial) tendrá un carácter más amplio.

üEnfatizar los aspectos metodológicos de las ciencias experimentales.

üDesarrollar una actitud crítica hacia el conocimiento científico.

üConcientizar acerca de sus potencialidades y limitaciones.

üAprender el camino por el cual se genera el conocimiento científico.

 

   Los objetivos docentes que se buscan alcanzar en este curso son:

üEstimular la curiosidad, la iniciativa y la creatividad de los estudiantes.

üDesarrollar en los estudiantes habilidades nuevas para enfrentarse a problemas variados con rigurosidad y apertura.

üDesarrollar habilidades en la logística de llevar adelante un proyecto de trabajo, ya sea individual o en equipo.

 

   Los requisitos de este curso son:

üAsistencia a todas las clases 

üAprobar todos los informes y las presentaciones orales.

CÁTEDRA DE LABORATORIO 5 

Salvador Gil - e-mail: sgil@df.uba.ar

Objetivos: El énfasis en este curso de laboratorio serán los aspectos metodológicos de la física experimental y las técnicas experimentales.  La primera parte de este curso estará basado en experimentos pautados propuestos por la cátedra. En la segunda parte del curso (práctica especial) los estudiantes llevaran adelante propuestas generadas por ellos mismos y consensuadas con los instructores del curso.

Los Objetivos Docentes que se buscan alcanzar en este curso serán:

Enfatizar los aspectos metodológicos del trabajo en física. 
Desarrollar una actitud crítica en el análisis de las observaciones. 
Desarrollar habilidades de trabajo en laboratorio 
Motivar y motorizar la elaboración de mini-proyectos de investigación. 
Estimular la curiosidad. Incentivar la iniciativas individuales y la creatividad. 
Desarrollar habilidad en la logística de llevar adelante un proyecto experimental.

Implementación del Laboratorio. Esta materia comprende dos partes:

PRIMERA ETAPA:

Durante las primeras diez semanas se realizarán tres (3) prácticas con un enfoque relativamente tradicional. Los trabajos se basarán en guías elaboradas por los docentes .

Al final de esta etapa cada grupo expondrá en 15 minutos uno de los trabajos prácticos realizados (ante los docentes y el resto de los alumnos).

Durante esta etapa, se reservará unos 20 minutos (Mini Club de Revistas) de cada sesión de laboratorio para que cada grupo exponga un trabajo publicado en las revistas: Am. J. Phys., Phys. Teacher, Scientific American, o similar. El tema es libre pero debe de ser de carácter experimental sobre un tópico podría servir para que cada grupo vaya definiendo el tema de la practica especial.

SEGUNDA ETAPA:

Durante el resto del curso se propone :

* Realización de un proyecto especial propuesto por el grupo (Práctica Especial):

En base a: la experiencia adquirida durante la primera etapa, el material existente en el laboratorio y una investigación bibliográfica, etc.; cada grupo elevará una propuesta de trabajo a los instructores. Con ellos se discutirá la factibilidad del proyecto, estimación de los tiempos necesarios para desarrollar todas las tareas, equipos y recursos necesarios, costos involucrados, etc. El plan deberá constar, por lo menos, de los siguientes puntos:

Proyecto o práctica especial. Título

Objetivo: ¿Qué se quiere medir? ¿Por qué?

Implementación: Arreglo experimental propuesto. Dispositivos a utilizar y su disponibilidad en el laboratorio u otra procedencia. Lista de materiales necesarios, que según la opinión de los integrantes del grupo, debieran ser comprados, acompañados de sus respectivos precios y accesibilidad en el mercado local.

Presentación de la propuesta: Al final de la presentación oral de la primera parte, cada grupo contará la propuesta elaborada para la segunda etapa. La misma deberá ser previamente discutida con los docentes correspondientes.

Criterios preliminares de evaluación del proyecto.

  1.  No descarte ninguna idea sin una evaluación previa. Las ideas no se matan ni descalifican, se discuten y evalúan.
  2. Escriba cada una de las ideas que se le ocurra. 
  3. Investigue en la bibliografía (textos y revistas) lo más que pueda sobre el tema. 
  4. Analice el tipo de equipamiento y habilidades requeridas para llevarlo adelante: 
  5. ¿Involucra desarrollo y/o armado de equipos electrónicos? 
  6. ¿Involucra la construcción de piezas mecánicas? 
  7. ¿Involucra el desarrollo de algún programa de computación especial? 
  8. ¿Qué conocimientos de física u otras áreas se requieren para llevar adelante el proyecto?. 
  9. ¿Cuánto tiempo y dedicación es probable que el proyecto requiera? 
  10. ¿Existen en el laboratorio (o es posible conseguir) los equipos necesarios?
  11.  ¿Cuál es el costo de las componentes que se requieren adquirir?, ¿Qué tiempo se requiere para disponer de las mismas? 
  12. ¿Cuán probable es que funcione?. Análisis de riesgos. 
  13. ¿Qué espero aprender de este proyecto o cuales serían los beneficios del mismo?
  14. De ser posible realice una tabla o matriz de dificultades y otro de ventajas como la siguiente: Dificultades Proyectos Involucra electrónica Involucra mecánica 

Dificultades

Proyectos

Involucra electrónica

Involucra mecánica

Involucra prgramac.

Etc

total

Propuesta 1

2

3

2

1

9

Propuesta 2

1

3

2

2

8

 

En cada columna califique de 1 a 5 las dificultades que su criterio y para Ud. tiene esa columna, esto es subjetivo y depende de sus habilidades y recursos. Por ejemplo, si sabe de electrónica, la primera columna tendrá un valor muy distinto a si es un neófito. Lo mismo ocurre para las demás. Realice una tabla similar de las ventajas y beneficios. A partir de ambas elija los proyectos que resulten más ventajosos, es decir el los que la relación costo-beneficio sea mayor. (Ver Phys. Teach. 33, 394 (1995)).

Mini club de revistas:

Tanto durante la primera etapa como durante la segunda, proponemos reservar del orden de media hora, que será administrada por cada instructor, para que cada  grupo exponga ante el resto de los estudiantes el contenido de un artículo experimental del American Journal of Physics o de una revista similar. La temática del artículo es libre, pero se sugiere que el mismo este relacionado con alguno de los experimentos que se realizan en la primera parte o bien en algún tema que pueda dar lugar a un proyecto para la segunda parte.

La exposición debe demostrar una  lectura crítica y valorativa del artículo expuesto.

Sugerencias:

 Identificar los objetivos e hipótesis que se plantean en el trabajo, las mismas pueden ser implícitas o explicitas. 

Reconocer supuestos, hechos, evidencias y resultados en los que se apoya. 

Preguntarse: ¿Cómo yo habría planteado y resuelto este problema?, ¿Cómo se compara con el usado por los autores del trabajo?

Preguntarse: ¿Qué puedo hacer yo para mejorar o modificar este trabajo?, ¿Cómo se compara con el usado por los autores del trabajo?

Analizar y discutir las implicaciones que los autores sugieren. 

Analizar las conclusiones del trabajo. Incluir comentarios personales.  La presentación no debe ser una trascripción acritica y lineal del artículo leído, es decir no limitarse a contar con otras palabras lo que dice el autor. Nuestra posición debe ser la de un especia de "abogado del diablo". 

 En lo posible usar revistas que tengan sistema de referato para la aceptación de los artículos. En particular indagar en la misma revista acerca del modo de aceptación de los trabajos, algunas revistas tiene un sistema de referato de pares, otras invitan a autores destacados. Si usa Internet, usar preferentemente información de sitios de reconocida autoridad académica, como ser Universidades, institutos de investigación oficiales (Conicet, National Cience Fundation, Nasa, Doe, etc) 

Para el experimento:

1. Justificar cada etapa del método de medición. Preguntarse en cada paso ¿hay un modo alternativo de hacer esto?, ¿cómo se compara con el propuesto?. No deje de experimentar con las ideas alternativas.

2. Indagar todas las fuentes de errores sistemáticas y estadísticas. Hacer una tabla que detalle la contribución de cada una. Individualizar las más críticas y discutir como disminuirlas.

3. Indagar en la bibliografía y al menos leer un artículo de un método alternativo de hacer lo mismo.

4. ¿Cuál es el "estado del arte'' actual para hacer lo mismo o algo equivalente en las mejores condiciones posibles.? ¿Qué de esas mejoras se podrían incorporar al experimento?.

5. ¿Puede elaborar un modelo heurístico teórico que pueda dar cuenta de las mediciones obtenidas?. ¿Puede ponerlo a prueba?.

6. La creatividad desplegada tendrá un valor muy importante en la evaluación del trabajo. Toda iniciativa individual será bienvenida y estimulada.

Para el Informe:

1. Tomar como referencia para escribir el mismo un artículo de Am. J. of Physics. Usar el mismo estilo para el informe, incluyendo la bibliografía. En lo posible evitar que los informes no excedan las 6 o 7 páginas.

2. Ser claro y breve (lo bueno cuando breve dos veces bueno). Trate de hacer un recuento claro y completo sin ser exhaustivo.

3. De ser posible usar papel de 11 x 8.5 pulgadas o A4, para escribir los informes. Los mismos deberán ser escritos usando algún procesador de textos ( Word, Word Perfect, Latex, etc).

4. Incluir sólo las tablas que sean imprescindibles. No confundir el informe con la bitácora. Esta última es donde se registraron todos los datos y tablas usadas. La misma deberá estar disponible en caso que el instructor lo requiera, pero no es lo mismo que el informe. El informe es una versión final depurada y tiene como destinatario un lector que no necesariamente hizo el experimento. La bitácora es de uso privado del experimentador.

5. En la discusión y conclusiones tratar de obtener la mayor cantidad de consecuencias y conclusiones a partir de sus resultados. Operacionalmente definiremos como mejor un informe, cuando mayor sean las conclusiones alcanzadas a partir de los datos obtenidos.

Para las Presentaciones orales:

1. Aquí es necesario extraer los puntos principales y dejar los detalles para las preguntas y se comentarán sólo si hay tiempo.

2. Las presentaciones deben durar no más de 15 minutos. Se sugiere practicar las mismas, ante un grupo de compañeros no necesariamente del mismo grupo, teniendo en cuenta el tiempo.

5. Preparar transparencias claras y no demasiado cargadas de información. Las mismas deben tener muy poco texto. Usar tamaño de tipos (fonts) de 28 a 24. Sólo diagramas gráficos y conclusiones importantes. Destacar el aporte original realizado por el grupo.

6. Presentar argumentaciones teóricas sólo si se puede presentar en no más de una transparencia. En caso contrario presentar resultados y referirse al informe por los detalles.

7. Recuerde que el tiempo mínimo razonable por transparencia es de aproximadamente 3 minutos. Por consiguiente no exceder de 5 transparencias por presentación.

8. Lo que se evalúa en la presentación es la habilidad de transmitir la información. La capacidad de capturar la atención y el interés de los oyentes. La calidad del trabajo de algún modo ya se evaluó en el informe.

 


Volver a página principal