
Capítulo 15: LOS SIGUIENTES PASOS
Ciencia: Conocimiento para todos tiene poco qué decir acerca
de cuáles son las lacras del sistema educativo, no señala con índice de fuego ni
prescribe remedios específicos En vez de eso, intenta contribuir de manera sustancial a
la reforma educativa sirviendo como un punto de arranque para dos conjuntos de acciones
críticas orientadas hacia la reforma. Un conjunto se basa en el uso del informe como el
primer paso en un proceso de desarrollo a largo plazo de etapas múltiples. Ciencia:
Conocimiento para todosse debe utilizar como la base conceptual de las
recomendaciones para el cambio en todos los estratos del sistema educativo. El otro
conjunto de acciones se basa en el hecho de que el informe brinda una oportunidad
sustantiva nueva e insólita para todos los que tengan interés en la reforma educativa
para revalorar el progreso conseguido hasta ahora, redirigir sus esfuerzos como se
requiera y comprometerse de nuevo con las metas fundamentales de la reforma. Este
capítulo final de Ciencia: Conocimiento para todos inicia con un análisis
breve de los pasos siguientes hacia la reforma que llevará a cabo el Proyecto
2061. Enseguida explora algunas de las formas en que los educadores, las
personas que formulan políticas y el público interesado pueden poner en práctica las
recomendaciones del informe.
Como respuesta al reto de reformar la educación en ciencia, mate-máticas y
tecnología, la American Assocíation for the Advancement of Science ha iniciado el Proyecto
2061, un esfuerzo de gran alcance, dividido en varias fases, diseñado para ayudar
a los Estados Unidos de América a adquirir una formación científica. Se comenzó en
1985, año en que el cometa Halley estuvo en vecindad con la Tierra. Esa coincidencia le
dio nombre al proyecto, pues los niños que entonces vean el regreso del cometa en el año
2061 estarán iniciando los años escolares.
El Proyecto 2061 se basa en las siguientes convicciones:
 | Todos los niños requieren y merecen una educación básica en ciencia, matemáticas y
tecnología que los prepare para vivir una vida productiva e interesante.
|
 | Las normas mundiales de lo que constituye una educación básica han cambiado de manera
radical en respuesta al rápido crecimiento del conocimiento científico y el poder
tecnológico.
|
 | Las escuelas estadounidenses no han tenido la suficiente decisión para preparar a los
jóvenes especialmente a los niños que pertenecen a minorías, de quienes depende cada
vez más el futuro de los Estados Unidos de América para vivir en un mundo moldeado por
la ciencia y la tecnología.
|
 | Deben realizarse cambios profundos en todo el sistema educativo, desde el nivel
preescolar hasta el bachillerato, si se quiere que
los Estados Unidos se conviertan en una nación de ciudadanos con formación científica.
|
 | Un primer paso necesario para lograr la reforma sistemática en la educación en
ciencia, matemáticas y tecnología es tener una comprensión clara de lo que constituye
la formación científica. |
Debido a que se espera que el trabajo del Proyecto 2061 se extienda por
un decenio o más, se ha organizado en tres fases:
La Fase 1 del proyecto ha intentado establecer una base conceptual para la reforma
mediante la definición del conocimiento, las destrezas y las actitudes que todos los
estudiantes deben adquirir como consecuencia de su experiencia escolar total, desde
educación preescolar hasta media superior. La exposición de las ideas propuestas por un
grupo de científicos, matemáticos e ingenieros prestigiados en esta obra, Ciencia:
Conocimiento para todos, es la culminación de tal esfuerzo.
Durante la Fase II del Proyecto 2061, ahora en marcha, equipos de
educadores y científicos trabajan para transformar este informe en programas detallados
de reforma. El propósito principal de esta segunda fase es producir diversos modelos
curriculares que puedan utilizar los distritos escolares y los estados a medida que llevan
a cabo la reforma de la enseñanza en ciencia, matemáticas y tecnología. Esta fase
también especificará las características de otras reformas que se requieren para
hacerla posible mediante nuevos currículos para trabajar: educación del maestro, prueba
de políticas y prácticas, materiales nuevos y recursos tecnológicos modernos,
organización de la escolaridad, políticas estatales y locales, e investigación.
En la Fase III, que se traslapa con la Fase II, el proyecto colaborará con sociedades
científicas, organizaciones e instituciones educacionales y otros grupos involucrados en
la reforma de la educación en ciencia, matemáticas y tecnología en un esfuerzo nacional
para convertir los programas detallados de la Fase II en práctica educativa.
Modelos Curriculares
La actividad creativa principal de la Fase II del Proyecto 2061 es
desarrollar, con la ayuda de seis diferentes distritos escolares en el país, los modelos
alternativos de los planes de estudio desde el nivel preescolar hasta el bachillerato para
la educación en ciencia, matemáticas y tecnología. Los grupos de investigación
incluirán profesores de todos los grados en las áreas de física, biología y ciencias
sociales, así como de matemáticas y tecnología. Los nuevos modelos curriculares
estarán orientados para llevar a la práctica las recomendaciones de este informe, pero
diferirán entre sí en algunos aspectos. Se espera que tengan variaciones en el énfasis,
el estilo y el grado en que diverja de los modelos actuales.
A medida en que se creen los modelos, se desarrollará un formato estándar para describir
los planes de estudio en ciencia, matemáticas y tecnología desde el nivel preescolar
hasta el bachillerato. Si da resultados, hará posible, como no lo ha sido hasta ahora,
caracterizar y comparar los currículos de diferentes distritos escolares, poniendo de
manifiesto sus rasgos clave.
Programas detallados para la acción
Los nuevos modelos curriculares por si mismos no pueden lograr una reforma real,
como tampoco lo puede hacer el consenso sobrelos objetivos de aprendizaje. Ambos son
necesarios, pero no suficientes. En consecuencia, en la Fase II, los miembros del proyecto
trabajaran con otras personas para crear programas detallados a fin de conseguir la
reforma nacional en la educación en ciencia, matemáticas y tecnología. En una serie de
informes ofrecerán recomendaciones relacionadas con la educación de los profesores,
políticas e instrumentos para utilizarse en los exámenes, materiales y tecnologías
educativos, la estructura de la escolaridad y la organización de la instrucción,
política educativa, investigación educacional y estrategias para poner todo esto en
práctica.
Expertos en reforma curricular
Requiere tiempo y esfuerzo humano cambiar los sistemas. Modificar realmente los
planes de estudio en ciencia, matemáticas y tecnología para incluir los objetivos de
este informe, no sucederá de manera automática, no importa qué tan atractivos sean los
nuevos modelos curriculares de la Fase II. La implantación exitosa en la Fase III,
dependerá de la existencia de un cuadro de líderes comprometidos, inteligentes y de gran
experiencia. De acuerdo con ello, uno de los objetivos de la Fase II es crear un grupo de
educadores y científicos que estén al tanto del contenido de las recomendaciones del
Consejo Nacional y que tengan la capacidad de traducir dicho material en los currículos
reales.
Promoción de la reforma
Durante la Fase II se dan varios pasos para favorecer la discusión de la necesidad
de reformar la educación en ciencia, matemáticas y tecnología y de lo que se debe hacer
para lograrlo. Estos pasos incluirán la distribución amplia de Ciencia:
Conocimiento para todos; artículos en periódicos populares y profesionales;
talleres y seminarios en encuentros profesionales; la divulgación de informes sobre los
programas de acción entre los educadores, científicos y medios de comunicación; y la
preparación de una serie de artículos dirigidos a la atención de lectores específicos,
como los maestros de educación elemental, directores de escuelas de educación media,
maestros de estudios sociales de educación media superior o miembros del consejo escolar.
Los siguientes comentarios pretenden fomentar la acción y encender el debate.
Cuanto mayor sea el número de individuos, instituciones y organizaciones que entren en la
discusión acerca de lo que pueden hacer para contribuir a la reforma de la educación
científica y después poner en acción sus planes más pronto el país comenzará a
avanzar.
Apoyo público
La reforma verdaderamente fundamental en la educación en ciencia, matemáticas y
tecnología sólo es posible si hay un respaldo público amplio. Este informe se puede
utilizar para lograr tal apoyo y para moldearlo en el contexto de las metas deseadas más
que en mecanismos particulares. Para ese fin, el Proyecto 2061 recomienda
que:
 | El presidente de los Estados Unidos de América emplee este informe, junto con los
demás, como una base para hablar confirmeza a los estadounidenses sobre la necesidad de
adquirir una formación científica, establecer ésta como un objetivo nacional, y
reforzar periódicamente la prioridad del objetivo. |
 | La Secretaria de educación de la Unión Americana debe apoyar y explicar detalladamente
en público el tema de la formación científica; alentar el desarrollo de técnicas para
tomar muestras y medir el aprendizaje significativo que permita supervisar el progreso
hacia la educación científica, y anuncie que el progreso y la cultura científica serán
parte del informe anual a la nación. |
 | El Congreso apruebe una resolución con junta en la que indique al público su propia
preocupación respecto al débil estado de la educación en ciencia, matemáticas y
tecnología en este país, y lleve a cabo audiencias para identificar qué pasos podrían
darse para ayudar a la nación a alcanzar los objetivos de este informe.
|
 | Los gobernadores de todos los estados hagan declaraciones públicas en el sentido de que
la formación científica es una prioridad y señalen su intención de lograr las formas
necesarias; y recurran a la Asociación Nacional de Gobernadores y la Comisión de
Educación de los Estados para que incluyan este informe en sus agendas de debate. |
 | Los líderes laborales y comerciales del país hablen de manera individual o mediante
sus organizaciones sobre la necesidadurgente de que todos los estadounidenses tengan el
conocimiento y las habilidades que se señalan en este informe, y prometan su apoyo a los
esfuerzos para reformar la educación en ciencia. |
 | Los medios noticiosos divulguen las recomendaciones de este informe entre el público
mediante el análisis y el debate de ellas por parte de científicos, educadores,
ejecutivos comerciales y laborales, oficiales militares, funcionarios electos y
comentaristas sociales connotados en radio y televisión, así como en periódicos y
revistas populares. |
Liderazgo en educación
La reforma también depende de la disposición de maestros, administradores de las
escuelas y responsables de las políticas educativas para que la apoyen y la encabecen.
Así lo harán si se convencen de que la formación científica es un requisito básico
para todos los niños y que los objetivos que la definen tienen un buen sentido educativo.
Este informe es adecuado para servir como medio que aglutine a los educadores en torno a
los esfuerzos nacionales para reformar la educación en ciencia, matemáticas y
tecnología.
En consecuencia, el Proyecto 2061 recomienda que:
 | La Secretaría de educación aliente a todos los estados y oficinas de educación
locales a que otorguen una alta prioridad a la adquisición universal de una formación
científica; pida las secretarias asistentes apropiadas en el Departamento de Educación
para encontrar formas en las que sus programas puedan contribuir a lograr la meta deseada,
y poner en operación mecanismos que ayuden a los estados y distritos del interior de las
ciudades a desarrollar y llevar a cabo planes para elevar a las minorías y a otros grupos
de jóvenes con desventajas educacionales hasta los estándares recomendados en este
informe. |
 | Cada consejo estatal de educación organice un grupo de peritos para que examine Ciencia:
Conocimiento para todose informe sobre sus implicaciones al funcionario encargado
de la educación en el estado, a la legislatura estatal, a los comités escolares de la
localidad, y a los superintendentes escolares, directores y maestros del estado. |
 | Todas las asociaciones nacionales de educación incluidas las de maestros,
administradores de escuela, consejos escolares y padres den a conocer a sus miembros las
recomendaciones de este informe, promuevan el debate sobre ellas y establezcan mecanismos
para fomentar las recomendaciones que lo apoyen. |
 | La Asociación Nacional de Profesores de Ciencias, el Consejo Nacional de Maestros de
Matemáticas, el Consejo Nacional de Estudios Sociales, la Asociación Internacional de
Educación en Tecnología y las sociedades de enseñanza afiliadas asuman la
responsabilidad de promover las metas de Ciencia: Conocimiento para todosentre
los maestros de todas las materias y niveles, administradores y responsables de las
políticas educativas. |
Colaboración
Para tener éxito, la reforma educativa requiere la cooperación de todos. En el caso
de la educación en ciencia, matemáticas y tecnología, la comunidad científica debe
asociarse con la educativa. Aunque cientos de científicos, ingenieros y matemáticos
participaron en el establecimiento de las recomendaciones de este informe, necesitará la
participación de muchos más a medida que la reforma tome impulso. Para ese fin, el Proyecto
2061 recomienda que:
 | Los jefes de la Fundación Nacional de la Ciencia, los Institutos Nacionales de Salud,
la Oficina Nacional de Normas, el Departamento de Energía, la Administración Nacional de
la Aeronáutica y el Espacio, el Departamento de Agricultura y otras dependencias
federales relacionadas con la ciencia imbuyan en los votantes la necesidad de ayudar a los
educadores a mejorar la educación en ciencia, matemáticas y tecnología, y pidan a su
personal concebir modos apropiados a través de los cuales tales dependencias puedan
contribuir a dicho esfuerzo. |
 | Todas las sociedades científicas, la ingeniería y matemáticas del país, así como
las academias estatales de ciencias, utilicen este informe para estimular el debate entre
sus miembros acerca de lo que constituye la formación científica; pidan a sus asociados
que trabajen con los educadores para compartir metas, y empleen este informe para formular
planes de ayuda a estos últimos. |
 | La Coalición del Triángulo, la Coalición para la Educación en las Ciencias, las
alianzas estatales para la ciencia y otros grupos que en conjunto poseen líderes
provenientes de las comunidades científica, educativa y empresarial determinen las
maneras en que puede utilizarse este informe para que los científicos participen aún
más en sus propios esfuerzos de reforma. |
 | La Asociación Nacional de Profesores de Ciencias, el Consejo Nacional de Estudios
Sociales, el Consejo Nacional de Maestros de Matemáticas y la Asociación Internacional
para la Educación en Tecnología formen una comisión conjunta para considerar qué
acciones de cooperación por parte de los maestros de esas disciplinas podrían apoyar las
recomendaciones de este informe que intersecten dichos campos. |
Maestros preparados
Las metas de formación científica de este informe sólo pueden alcanzarse si los
alumnos de las escuelas primarias y secundarias tienen maestros bien capacitados para
enseñar. Es triste decirlo, pero no sucede así en la mayor parte de los casos, y es aún
más lamentable a la luz de la amplitud y la profundidad de comprensión de la ciencia,
las matemáticas y la tecnología que se exige aquí. Por tanto, el Proyecto 2061
recomienda que:
 | Los maestros apoyen con firmeza los esfuerzos (como los del Consejo Nacional de Normas
Profesionales de Enseñanza, el Programa Nacional de Certificación de Maestros, NSTA, por
sus siglas en inglés, y el Grupo Holmes) para elevar las normas de enseñanza en cada
campo; y pedir ayuda a los grupos anteriores a fin de emplear las recomendaciones de este
informe en el establecimiento de normas para los maestros de ciencia y matemáticas. |
 | La Fundación Nacional para la Ciencia, la Asociación Nacional de Profesores de
Ciencias y el Consejo Nacional de Maestros de Matemáticas revisen los criterios para
seleccionar a los receptores de los Premios Presidenciales para la Excelencia en la
Enseñanza de Ciencia y Matemáticas a la luz de las recomendaciones de este informe. |
 | Las asociaciones de enseñanza en ciencia, matemáticas y tecnología apoyen los
esfuerzos, como los del Proyecto Stanford para la evaluación del maestro, a fin de
desarrollar maneras confiables de juzgar la capacidad de los individuos para enseñar de
manera eficaz el contenido esbozado en este informe. |
 | La Fundación Nacional para la Ciencia y el Departamento de Educación busquen
fortalecer su presupuesto, de tal manera que les permita acelerar el proceso de elevar la
calidad de los maestrosde ciencia, matemáticas y tecnología del país hasta los niveles
de comprensión establecidos en este informe. |
 | Los presidentes de todos los colegios y universidades establezcan la formación
científica como una prioridad, y dirijan sus instituciones hacia el replanteamiento de
los requisitos necesarios de los subgraduados a fin de asegurar que los universitarios
graduados (de quienes, al fin y al cabo, saldrán los maestros del mañana) egresen con
una comprensión de la ciencia, las matemáticas y la tecnología que rebase lo que
recomienda este informe para los egresados de preparatoria. |
 | Los departamentos universitarios de ciencia y matemáticas utilicen este informe como
una guía para el diseño de cursos para los futuros maestros de primaria y los profesores
de ciencia de bachillerato que vayan más allá de las recomendaciones de este informe,
pero que estén en su espíritu; y creen y busquen financiamiento para construir talleres
e institutos funcionales que se adapten a las necesidades de los maestros que deseen
alcanzar las normas de excelencia implícitas en las recomendaciones de este informe. |
 | Las facultades de educación revisen el contenido y las normas pedagógicas para la
preparación de los maestros de ciencia de primaria y secundaria a la luz de este informe,
y trabajen con sus colegas de otros departamentos para instituir cambios en la manera en
que se preparan los futuros maestros. |
Materiales educativos
Para que los maestros sean capaces de elevar el nivel propuesto de comprensión y
destrezas de todos los estudiantes, necesitan una nueva generación de libros y otros
instrumentos de educación. A semejanza de otras empresas complejas, para alcanzar metas
apremiantes en educación se requiere tener acceso a tecnologías apropiadas. Los libros
de texto y otros materiales de enseñanza que se usan en la actualidad no son en términos
crudos aptos para el trabajo, al tiempo que ya se ha observado el potencial de las
computadoras y otras tecnologías modernas. Puesto que la intención de este informe es
añadir nuevas dimensiones a lo que se supone debe lograr la enseñanza y, por tanto, a
los nuevos tipos de materiales que se necesitarán, el Proyecto 2061
recomienda que:
 | Los editores de libros de texto convoquen a una reunión nacional de los responsables de
la edición de libros de ciencia, matemáticas y tecnología para examinar el contenido de
este informe y analizar sus implicaciones para el futuro de la industria, y consideren
individualmente sus recomendaciones y estén al tanto del desarrollo de modelos de planes
de estudio en la Fase II a medida que planeen futuras ediciones de los libros existentes y
decidan si deben comenzar a desarrollar otros nuevos. |
 | Las compañías dedicadas a la producción y venta de materiales educativos
audiovisuales para la escuela, el hogar y la biblioteca utilicen este informe como una
guía en el desarrollo de nuevos productos.
|
 | La Fundación Nacional para la Ciencia asuma de nuevo el liderazgo en el apoyo a la
investigación y el desarrollo del uso de computadoras y sistemas interactivos avanzados
para la enseñanza y el aprendizaje, y aumente de manera importante su presupuesto para
este propósito. |
 | La Asociación Nacional de Profesores de Ciencias, el Consejo Nacional de Maestros de
Matemáticas, el Consejo Nacional de Ciencias Sociales y la Asociación Internacional de
Educación en Tecnología cooperen con las personas que desarrollan software de
computadora en el análisis de qué tipo de software necesitarán los maestros para
enseñar los conceptos y habilidades recomendadas en este informe. |
 | Los productores de pruebas de rendimiento educativo revisen el contenido de este informe
para que consideren de qué manera el contenido y estilo de sus instrumentos necesitaría
modificarse a fin de que constituyan incentivos para el aprendizaje intencional del tipo
que se presenta aquí; y desarrollen nuevos tipos de exámenes que ofrezcan alternativas
prácticas a aquellos que sólo premian la memorización de fragmentos de información. |
Investigación
Por último, debe comprenderse que se sabe muy poco acerca de cómo aprenden
diferentes tipos de niños y acerca de cómo organizar la enseñanza para un
aprovechamiento óptimo, pues nadie es capaz de prescribir la mejor manera de alcanzar los
objetivos presentados en este informe. Por esa razón se recomienda que:
 | El Departamento de Educación y la Fundación Nacional para la Ciencia aumenten de
manera importante su apoyo de investigación respecto al aprendizaje y la enseñanza de la
ciencia, las matemáticas y la tecnología; incrementen la proporción de fondos dedicados
al apoyo de grupos de investigación integrados por científicos sociales, matemáticos,
ingenieros, psicólogos de la cognición y el desarrollo, y educadores connotados que les
permita seguir líneas de investigación productivas durante mucho tiempo, y basen
parcialmente sus agendas de investigación en la idea de formación científica expuesta
en este informe. |
 | El Departamento de Educación haga posible que en unas cuantas megalópolis super
pobladas, donde existen muchos jóvenes con desventajas, se rediseñen y reorganicen sus
sistemas escolares radical, completa y rápidamente en gran escala, supervisando de manera
estrecha el experimento nacional para determinar lo que es posible cuando la nación trata
a la reforma escolar con la misma intensidad, urgencia y aplicación de recursos como lo
hace con otros problemas nacionales de gran envergadura. |
¿Qué añadir a todo esto? ¿Dónde estará la nación en unos cuantos años, cuando
termine la Fase II? Sin duda, ninguno de los principales problemas educativos estará
resuelto del todo. La mayoría de los estudiantes continuarán egresando de las escuelas
con una educación deficiente en ciencia, matemáticas y tecnología. Los planes de
estudio no serán muy diferentes de lo que son ahora. Tampoco los libros de texto, los
exámenes ni el resto de los componentes del sistema educativo habrán cambiado de manera
radical. Sin embargo, la necesidad de formar ciudadanos aptos en ciencia seguramente será
mayor que ahora.
No obstante, se habrá progresado en unos cuantos años si:
 | El país continúa prestando atención a la reforma educativa en ciencia, matemáticas y
tecnología. |
 | Los líderes nacionales siguen hablando con regularidad y autoridad sobre el imperativo
de que cada uno pugne por obtener una
formación científica. |
 | Se ha imbuido en las mentes lo que se quiere lograr respecto a la educación en ciencia,
matemáticas y tecnología, un fin al cual intenta contribuir este informe. |
 | Los educadores y los responsables de las políticas educativas han empezado a
desarrollar un consenso fuerte acerca de lo que
tomará reestructurar el sistema escolar, de tal manera que todos los estudiantes sobre
todo los que han fracasado antes egresen con una educación sólida en ciencia,
matemáticas y tecnología. |
 | Se ha descubierto que una gran cantidad de educadores y científicos está colaborando
hoy en actividades de reforma en los sistemas escolares de todo el país y que su número
aumenta con rapidez. |
 | Los científicos, educadores, padres y ciudadanos han leído con atención este informe,
han identificado sus deficiencias y se han tomado la molestia de aconsejar al Proyecto
2061 y a otros usuarios acerca de cómo superarlas a medida que trabajen
juntos para mejorar la educación en ciencia, matemáticas y tecnología de todos los
estadounidenses. |
No hay razones válidas intelectuales, sociales o económicas que impidan a los Estados
Unidos de América transformar sus escuelas a fin de hacer posible para todos los
estudiantes una formación científica. Lo que se requiere es compromiso, determinación y
voluntad nacionales para trabajar juntos hacia metas comunes. Se tiene confianza en que Ciencia:
Conocimiento para todos coadyuvará al logro de esas metas. |