Sistemas Complejos (2020)

Objetivos: Sistemas complejos nos enfrenta en primer término con un problema tan común en filosofía como inexistente en la ciencia normal: enfrentar el fenómeno sin que este esté previamente definido en los términos de nuestra ciencia. Tenemos una experiencia, una intuición y un hábito de trabajo en "sistemas complejos" pero así y todo no lo podemos definir. Las definiciones suelen ser recurrentes, circulares o referir a nociones a su vez indefinidas. La Wikipedia (versión en Inglés) añade a la noción de sistema la caracterización: "un sistema complejo es intrínsecamente difícil de modelar debido a las dependencias, relaciones, competencia entre las partes y con el ambiente" tal es la percepción de la comunidad que conforma el paradigma de los sistemas complejos. Para otros autores como Rolando García que introdujo el término con bastante anterioridad la característica fundamental es el carácter "interdisciplinar". La primera definición refiere a un objetivo previo: el producir un modelo, del cual a poco que indaguemos veremos que es una palabra abusada y por tanto carente de significación clara. La segunda nos refiere a la estructura actual, extrínseca, socialmente determinada de la ciencia. ¿Con anterioridad al disciplinamiento no había complejidad? Para nosotros, un problema es complejo cuando además de tener que producir su comprensión tenemos que producir al mismo tiempo el marco epistémico y las herramientas de análisis. Esto es, ante el fenómeno debemos indagar la posibilidad de reconocer en él subsistemas, las relaciones entre ellos y la determinación recíproca de los mismos. Se trata de abducir (Peirce) una estructura que nos permita pensar el fenómeno (comprender en el sentido de Kant) y/o repensar nuestra estructura de comprensión incorporando el aporte de los conocimientos disciplinados pero trascendiéndolos y usualmente generando nuevas preguntas y miradas para las disciplinas. Se trata de una ciencia que viaja "a campo traviesa", sin caminos previamente marcados (métodos, paradigmas, marcos epistémicos) y se emparenta con las primeras jornadas de la ciencia moderna cuando teníamos fenómenos mecánicos o eléctricos, por ejemplo, pero no teníamos mecánica ni electromagnetismo. Si en el viaje a campo traviesa nuestra guía pueden ser las estrellas, en nuestra búsqueda la guía va a ser la filosofía. Para crear nuevas formas de practicar la ciencia debemos saber primero qué es la ciencia y por allí empezaremos el viaje. Los sistemas complejos se relacionan más con la pregunta: ¿qué estoy haciendo o que puedo hacer? que con: ¿cómo lo hago?

Un curso de sistemas complejos no puede ser puesto en los términos de un curso "normal". En los los cursos de la "ciencia normal" que es lo que hacemos a diario y lo que corresponde recíprocamente con las normativas y evaluaciones "... hay invención según un arte de inventar ya inventado que, resolviendo todos los problemas susceptibles de plantearse dentro de los límites de la problemática establecida por la aplicación de métodos comprobados, tiende a hacer olvidar que ella no resuelve más que los problemas que puede proponer y que ella no propone más que los problemas que puede resolver" (P. Bourdieu). Es decir, entre otras cosas, que las preguntas surgen del propio paradigma. Así los cursos enseñan la temática, los métodos y las preguntas válidas en un conjunto cerrado en si mismo. De eso tratan los cursos normales, para eso están los libros de texto. Pero un sistema es complejo como opuesto a esta normalidad. El fenómeno se presenta a nosotros, en los sistemas complejos, como imposible de ser abarcado por la unión de las disciplinas o por un método pre-establecido. En esto consiste la anormalidad de los sistemas complejos y por lo tanto su exploración debe buscar otros caminos que los usuales. Podemos esperar que en sus comienzos toda ciencia fue compleja y solo se normalizó al establecerse como disciplina (con sus múltiples significados).

Parte I. Conceptos e ideas.

  1. ¿Qué son los sistemas complejos? ¿Qué es la complejidad?: ¿Interdisciplina? ¿Propiedades emergentes? ¿El doble desafío de explicar el fenómenos y construir las leyes de la explicación?

  2. Visitando las ideas en la epistemologías de la ciencia. ¿Pensar es mejor que observar? El idealismo de Platón a San Agustín. Observar e idealizar. Kepler, y Galileo. Nuevamente pensar: Descartes. Newton y el nacimiento de la cienccia moderna. Hume y Kant. Juicios analíticos y sintéticos. Aprioris del conocimiento. Hegel. Dialéctica del ser y el no-ser. El principio de identidad. Peirce: duda y creencia. Pragmatismo y abducción. Engels y el antiduering. Carnap: La eliminación de la metafísica. Ortega y Gasset: la especialización y el pachón de asador. Husserl: Epojé. ¿Filosofía o sociología? Popper El concepto de simple. Popper y la dialéctica. Kuhn: Entre la “historia”, la sociología de la ciencia y el hábito científico. Horkheimer: Crítica de la razón instrumental. Piaget-García: Epistemología genética. García: La epistemología de los sistemas complejos. Hechos y observables. Dialéctica de la diferenciación e integración. Interdisciplina. Morin: Ciencia con consciencia de si misma..

Parte II. Estudios de casos

  1. La naturaleza se declara inocente. Lineamientos generales del estudio de la sequía en el África subsahariana.

  2. La construcción de mecánica newtoniana. ¿Cuanto hay de razón y cuanto de experiencia?

  3. La costrucción del electromagnetismo. Preeminencia de la epistemología. Nacimiento de la física teórica. El pragmatismo vulgar en ciencia.

  4. Las dos biologías. Marcos epistémicos: poblacional y tipológico.

Parte III. Matematización y modelado matemático

  1. El mapa fenomenológico. Estructura de las teorías matematizadas.

  2. Sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales. Ejemplos.

  3. Elementos de dinámica no-lineal. Puntos fijos, estabilidad y bifurcaciones locales en 1d y 2d.

  4. Elementos de probabilidad (Durret). Experimentos y eventos. Probabilidades. Probabilidad condicional. Distribuciones. Esperanza matemática. Teoremas límites.

  5. Procesos estocásticos (Durret). Cadenas de Markov. Martingalas. Procesos de Poisson. Cadenas de Markov con tiempo continuo. Ecuaciones de Kolmogorov (ecuaciones maestras).

  6. Dinámica de poblaciones (H Andersson y T Britton). Procesos epidémicos. Número reproductivo básico.

  7. El límite determinista (Kurtz) y las ecuaciones de Fokker-Planck (Kurtz).



Régimen del curso:

El curso será “integrado”, la resolución de problemas y el desarrollo de conceptos constituirán un solo conjunto sin separación de horarios.

La carga horaria semanal es de 8hs en dos jornadas teórico-prácticas de 4hs cada una.

La participación (activa) en clase será parte constituyente de la evaluación.

El curso se aprueba con la aprobación de los trabajos prácticos (ensayo) y un examen final.


Bibliografía (textos de los que se tomará material para la materia)

K Popper. La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica

J Piagget- R García. Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo Veintiuno de.

R García: Epistemología de los sistemas complejos. Gedisa.

HG Solari, MA Natiello y GB Mindlin. Nonlinear dynamics. IOP

R Durret Essentials of probability theory. Springer Texts in Statistics

R Durret. Essentials of stochastic processes. Springer Texts in Statistics.

Ethier – Kurtz. Markov Processes. Wiley.

H Andersson and T Britton, Stochastic epidemic models and their statistical analysis. Springer-Verlag.

S Strogatz. SYNC: The emerging science of spontaneous order. (Hiperion books)

Publicaciones



Algunos escritos que se pondrán a disposición de los alumnos para la realización de ejercicios y discusiones en las clases.

  1. Arendt Hanna: LecturasSobreFilosofiaPoliticaKant

  2. Aristoteles: Fisica

  3. Bourdieu: El_Campo_Cientifico

  4. Carnap: Elimination-of-Metaphysics

  5. Descartes: Discurso del método

  6. Edgar Morin, Mesias pues no - El metodo de la complejidad

  7. Edgar Morin: Epistemologia de la Complejidad

  8. Edgar Morin: 7 saberes-necesarios-para-la-educacion-del-futuro.pdf

  9. Edgar Morin: ciencia-con-conciencia

  10. Einstein: Principles of research

  11. Eisntein: Physics and reality

  12. Engels: Antiduhring

  13. Feenberg: Critical Theory Technology

  14. Galileo: Il_Saggiatore

  15. Garcia, Rolando - Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos

  16. Garcia, Rolando - Sistemas Complejos

  17. Hegel: Logica

  18. Heisemberg: La verdad habita en las profundidades

  19. Horkheimer: Critica-de-la-razon-instrumental

  20. HumboldtW: The sphere and duties of government (the limits of state action)

  21. Hume David : Tratado de la naturaleza humana

  22. Husserl-: a-idea-de-la-fenomenologia-1982

  23. Husserl: crisis-de-las-ciencias-europeas-y-la-fenomenología-trascendental

  24. Husserl: from_Idea_of_Phenomenology

  25. Husserl: Ideas-i

  26. Husserl: Ideas-Ii

  27. Imre Lakatos - Metodologia de los programas de investigacion cientifica

  28. Ingenieros: El_hombre_mediocre

  29. Jean Piaget, Rolando García-Psicogenesis e Historia de la Ciencia (2008)

  30. Jean Piaget: Ciencias y dialectica

  31. Kant: Crítica de la razón pura

  32. Kant: El conflicto de las facultades

  33. Kant: Que es la ilustración.

  34. Kuhn, Thomas S - La Estructura De Las Revoluciones Cientificas

  35. Marx: Salario, precio y ganacia

  36. Newton: Principia

  37. Nisbet: The degradation of the academic dogma

  38. Ortega y Gaset: Mision-de-la-universidad

  39. Ortega y Gasset: La barbarie del especialismo

  40. Ortega y Gasset: la rebelión de las masas

  41. Ortega y Gasset: Sobre el estudiar y el estudiante

  42. Peirce según Burke.

  43. Peirce: Charles Peirce - Collected Papers Vol. 1.pdf.gz

  44. Peirce: Philosophical Writings of Peirce-Dover Publications (2011)

  45. Platon: Timeo

  46. Popper Karl : La Logica De La Investigacion Cientifica

  47. Popper: Conjectures and Refutations - The Growth of Scientific Knowledge

  48. Popper: cosmology_PhilSci

  49. Popper: dialectica

  50. Popper: evolutionary-epistemology

  51. Popper: La lógica de la investigación científica

  52. Popper: Normal Science and its Dangers

  53. J. Powell: Genetic Variation in Insect Vectors: Death of Typology? Insects 9 (4), pp. 139, 2018

  54. RolandoGarcía y José Escudero-1982-TheConstantCatrastophe

  55. RolandoGarcía y PierreSpitz-1986-TheRootsofCatastrophe

  56. RolandoGarcía-1982-NaturePleadsNoGuilty

  57. Roth:: Enculturacion

  58. Russel: Notion-cause

  59. Russel: Scientic-outlook-1931

  60. HG Solari y MA Natiello: A Constructivist View of Newton’s Mechanics, Foundations of Science 24 (307), 2018

  61. HG Solari y MA Natiello: THe construction of Electromagnetism. (preprint 2019)

  62. Wiener:. Cybernetics