LOS PROBLEMAS DEL BIG-BANG
Desde el año 1929 cuando el astrónomo Edwing Hubble
descubrió la
expansión del universo,
se ha progresado
inmensamente en el entendimiento del origen del cosmos.
La teoría que goza de mayor aceptación y
sustento experimental
es la
cosmología del Big-Bang.
Sin embargo,
aún quedan algunos problemas por resolver dentro de esta
teoría. Necesitamos mentes inquietas y jóvenes para
resolverlos.
A ver si tu te le mides a estos problemas!

-
EL PROBLEMA DEL HORIZONTE
-
La
temperatura del universo
es la misma en cualquier dirección
que observemos. ¿Cómo sucede esto, sabiendo que no todos
los puntos del universo han interactuado de alguna forma para
igualar su temperatura?
-
EL PROBLEMA DE LA GEOMETRÍA DEL UNIVERSO
-
La teoría del Big-Bang se basa en la
Teoría de la Relatividad General
de Albert Einstein, según la cual la geometría del universo puede ser
plana (tal como la entendía Euclides) o esférica. El problema de la geometría
radica en que el universo que observamos exhibe una geometría plana (o por
lo menos muy cercana a ser plana), lo cual es poco probable ya que de no ser
exactamente plana, con el tiempo evolucionaría rápidamente hacia una geometría
altamente esférica.
-
EL PROBLEMA DE LA MATERIA OSCURA DEL UNIVERSO
-
Para resolver los dos problemas anteriores, se ha propuesto una solución
que se llama el modelo inflacionario y que propone una etapa de rápido crecimiento
del universo en sus primeros momentos. Para que esta propuesta funcione es
necesario que el universo tenga muchísima más materia de lo que observamos directamente.
A esta materia se le llama
oscura
y hasta el momento no se ha encontrado
ni se sabe muy bien cuál es su naturaleza.
-
EL PROBLEMA DE LA EDAD DEL UNIVERSO
-
A manera de nota histórica (porque ya se ha resuelto este problema) vale
la pena mencionar el dilema de la edad del universo: cuando Edwing Hubble observó
el
movimiento de recesión de las galaxias,
la primera idea que se le ocurrió fue
que si el universo se expande es porque en algún momento en el pasado todas las
galaxias compartían el mismo lugar.
Si pudiéramos devolvernos en el tiempo, ¿cuánto tiempo tomaría el universo para
llegar a ese estado?
La respuesta nos daría un estimado de la edad del universo.
Los cálculos que se hicieron originalmente arrojaban resultados que indicaban
edades de 6 a 10 mil millones de años. Estos resultados entraban en conflicto con
las edades de los
cúmulos globulares,
los cuales se sabía que tenian edades
superiores a los 10 mil millones de años. Gracias a las mediciones de
posiciones estelares por el satélite Hiparcos, y por mediciones de distancias
galácticas por el Telescopio Espacial Hubble, este dilema se ha resuelto.
Para profundizar en el tema debe leer el artículo
¿Cuál es La Edad del Universo?

Derechos reservados
UMURI-VERADA Software.
Sergio Torres